• Sobre Comisedh
    • Nosotros
    • Historia
    • Logros
  • Temas
    • Mujeres y niñas libres de violencia
    • Inclusión y participación
    • Justicia Transicional
    • Prevención de la tortura
  • Prensa
    • Notas de prensa
    • Comunicados
    • En medios
    • Artículos
  • Publicaciones
  • Radio
  • Aula Virtual
  • Simposio internacional

Buscar

Noticias recientes

Post thumb
COMISEDH ENTREGA INFORMES DE INVESTIGACION HUMANITARIA
12 May 2022
Post thumb
CASO BUSTÍOS: YSABEL RODRÍGUEZ PIDE GARANTIAS POR SU VIDA
27 Abr 2022
Post thumb
CONCLUSIONES Y RESULTADOS: RECONOCER PARA NO REPETIR
31 Mar 2022
Post thumb
HERIDAS, DOLORES Y LUCHAS LATINOAMERICANAS
30 Mar 2022
Post thumb
HAY MUCHO TRABAJO EN PROCESOS DE JUSTICIA EN PERÚ
30 Mar 2022

 

Madres de desaparecidos siguen muriendo sin encontrar justicia

Esta mañana se conoció la noticia del fallecimiento de la señora Beatriz Huamaní Chipana, una madre de 95 años de edad, que buscó por 35 años a su hijo Marcelino Quispe Chipana, detenido y desaparecido por una patrulla militar que incursionó en el Centro poblado de Llusita, distrito de Huancaraylla, provincia de Víctor Fajardo, Ayacucho, en el año 1983.

Beatriz Huamaní, murió esperando saber qué pasó con su hijo Marcelino y luchando por dignificar sus restos. Como ella muchas madres, esposas e hijas deben sobrevivir a las secuelas de las violaciones de las que fueron víctimas para reclamar justicia y esperar la restitución de los restos de sus familiares desaparecidos.

El caso Llusita

El 14 de abril de 1983, una patrulla militar de la Base Contrasubversiva de Cangallo realiza detenciones de pobladores de Llusita bajo la sospecha de ser subversivos. En las investigaciones del caso se supo que estas personas fueron torturadas pero entregadas con vida al Jefe de la Base contrasubversiva de Huancapi, quien estaría implicado en su posterior asesinato y entierro a orillas del río Cachimayo.

El caso Llusita es particularmente emblemático porque que permitió revelar las violaciones sexuales de las que fueron víctimas decenas de mujeres, muchas de ellas familiares de víctimas de detenciones y desapariciones forzadas, durante el conflicto armado interno que vivió nuestro país entre 1980 y el 2000, y en el que estuvieron implicados personal militar responsable de las acciones contrasubversivas en las zonas afectadas por la violencia.

La Comisión de Derechos Humanos, Comisedh, que tiene a su cargo a defensa de los familiares de las 14 víctimas de desaparición forzada del caso “Llusita” informó que actualmente se encuentran a la espera de los resultados de las pruebas de ADN aplicadas a los familiares de las víctimas a fin de determinar la identidad de los restos que están pendientes de identificar. A la fecha se han identificado los restos de cinco de las 14 víctimas, y se espera reconocer la identidad de una víctima más. La familia de Beatriz Huamaní Chipana espera que se trate de su hijo Marcelino.

El entierro de la señora Beatriz Huamaní está programado para el día de hoy 6 de diciembre, en el cementerio de la localidad.

 

Lima, 6 de diciembre de 2018




Leave a Reply

Your email address will not be published.


Comment


Name

Email

Url


Sede en Lima
Av. Horacio Urteaga 811
Jesús María - Lima 11
TELÉFONO: (51-1) 330 5255 FAX: (51-1) 4233876
EMAIL: oficina.lima@comisedh.org.pe
Sede en Ayacucho
Jr. Cusco 328
Ayacucho - Perú.
TELÉFONO Y FAX: (51-1) (66) 302882
EMAIL: oficina.ayacucho@comisedh.org.pe
Sede en Lucanamarca
Plaza Principal s/n, distrito de Santiago de Lucanamarca
Provincia de Huanca Sancos, Ayacucho
TELÉFONO: (51-1) 976431123
EMAIL: oficina.lucanamarca@comisedh.org.pe
© 2019 Comisedh. Todos los derechos reservados.