En Culluchaca recuerdan a víctimas de la violencia
Casos más emblemáticos fueron las matanzas de Pucayacu y Pampacancha
Pobladores y autoridades del Centro Poblado San Antonio de Culluchaca (Huanta, Ayacucho) recordaron el último 20 de mayo, a las víctimas de la violencia de su comunidad, cuyos familiares aún esperan verdad y justicia. Los casos más emblemáticos son los de Pucayacu y Pampacancha, ocurridos en 1984.
El acto se denominó "Hatun chaka yuyarinapaq", Tejiendo puentes por la memoria y fue organizado por la Asociación de Familiares víctimas de la violencia política de este centro poblado y Aprodeh. Contó con la participaron autoridades del centro poblado, de la Municipalidad de Huanta, del Gobierno Regional de Ayacucho y de la CMAN.
COMISEDH participó de esta actividad como parte del acompañamiento psicosocial que brinda a los familiares de las víctimas de violaciones a los derechos humanos de esta localidad, y con el objetivo de impulsar las iniciativas de memoria que están desarrollando las organizaciones de víctimas de la violencia en Ayacucho, en su proceso de búsqueda de verdad, justicia y reparación.
Estuvieron presentes también autoridades y estudiantes de los centros educativos del nivel inicial, primaria, secundaria de San Antonio de Culluchaca y representantes del Comité de Autodefensa.
Este acto se realizó en el marco de las celebraciones por los 74 años de fundación de San Antonio de Culluchaca. Como parte del mismo, la población y sus autoridades participaron de una romería al cementerio local, donde se recordó a las víctimas de los años de violencia.
COMISEDH trabaja en el fortalecimiento de la prevención y judicialización de ejecuciones extrajudiciales y desapariciones forzadas, así como la acción de los familiares de las víctimas y sus organizaciones en la búsqueda de verdad, justicia y reparación en Perú, en el marco del Proyecto "Prevención y rendición de cuentas en tiempos de justicia transicional" (Perú/Colombia) que co-ejecuta con Corporación Jurídica Libertad, CJL, de Colombia, con el apoyo de la Unión Europea.
Lima, 22 de mayo de 2019
Oficina de Comunicaciones
Comisión de Derechos Humanos
COMISEDH