COMISEDH expresa preocupación por la situación de derechos humanos en Perú durante crisis sanitaria

 

- Hace llamado al Ministerio de Defensa a supervisar accionar de las fuerzas armadas.

- Insta a la población y sociedad civil a actuar con responsabilidad, compromiso y vigilancia frente a las medidas dictadas por el gobierno.

 

En los últimos días el Perú y el mundo enfrentan una grave crisis sanitaria por la expansión del coronavirus COVID-19, que a la fecha ha cobrado la vida de más de 10 mil personas en todo el mundo, y que en nuestro país acaba de costarle la vida a tres personas. En este contexto, y a partir del 15 de marzo, el Poder Ejecutivo ha dictado diversas medidas, entre ellas el aislamiento social obligatorio y el estado de emergencia en todo el territorio nacional.

A pesar del llamado a la población para cumplir responsablemente con estas medidas, el avance de la epidemia y la respuesta poco responsable de varios ciudadanos y empresarios, que han obligado a sus trabajadores a desarrollar actividades laborales en condiciones de alto riesgo, ha generado que el gobierno implemente medidas drásticas. Ayer 18 de marzo se ha decretado el toque de queda en todo el país, de 8 p.m. a 5 a.m., delegando la responsabilidad de hacer cumplir esta medida al personal policial y militar.

COMISEDH saluda lo actuado por el gobierno y sus disposiciones para hacer frente al avance del COVID-19 en el Perú, y ha cumplido con cerrar provisionalmente sus oficinas desde el 16 de marzo. Sin embargo, ha tomado conocimiento, a través de videos que circulan en redes sociales, de situaciones preocupantes desde el punto de vista de los derechos humanos, por lo que exige a las autoridades políticas tomar medidas inmediatas para evitar estas situaciones.

Por ejemplo, en Villa Rica (Pasco), miembros del Ejército Peruano obligaron a las personas a cerrar las ventanas de sus viviendas y apagar las luces luego de las 8 p.m., hora de inicio del toque de queda, amenazando con disparar[1] y en La Victoria (Lima), habrían golpeado a un ciudadano no identificado que ya se encontraba reducido, en un caso que nos encontramos investigando. Igualmente preocupa la situación de diversos establecimientos penitenciarios donde se han reportado motines que requieren el empleo del uso de la fuerza para su develamiento.

COMISEDH recuerda que, si bien nos encontramos en estado de emergencia y se restringe el ejercicio del derecho a la libertad personal, esto no debe ser utilizado como excusa para actuar de forma represiva ni para limitar otros derechos de manera desproporcional e irrazonable.

A este respecto, Dania Coz, abogada de COMISEDH, recordó que, si bien las Fuerzas Armadas pueden excepcionalmente apoyar a la Policía Nacional en materia de seguridad pública, el uso indiscriminado de las armas de fuego, como los disparos al aire que se reportan, contravienen el Reglamento del Decreto Legislativo 1095 sobre el uso de la fuerza. Este dispositivo, aprobado por Decreto Supremo 003-2020-DE del 15 de marzo, establece que las armas de fuego sólo pueden emplearse cuando sea estrictamente necesario y siempre que exista una amenaza o peligro inminente de muerte o lesiones graves.

La abogada Coz recordó que, si bien las reglas sobre empleo de la fuerza de los militares en apoyo a la Policía son nuevas, urge que la Cartilla de procedimientos para la participación de las Fuerzas Armadas, que ha emitido el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas para instruir al personal militar, se modifique y adecúe al marco normativo vigente. “Es necesario que esta cartilla sea modificada y entregada a todos los efectivos militares, junto con órdenes claras de sus comandos. El Ministerio de Defensa debe ser enfático y sancionar cualquier abuso o exceso”, concluyó.

Recordamos al Poder Ejecutivo que los relatores y expertos del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas han señalado a los Estados que las declaraciones de emergencia basadas en el brote del COVID-19 no deben utilizarse para señalar a grupos particulares, minorías o individuos, ni ser excusa para acciones represivas o silenciar el trabajo de los defensores de los derechos humanos con el pretexto de proteger la salud[2].

Desde COMISEDH saludamos las medidas adoptadas por el gobierno para enfrentar la crisis derivada de la expansión del coronavirus, y hacemos un llamado a la población para cumplir con las medidas dictadas por el gobierno. Sin embargo, debemos resaltar que las restricciones tomadas para responder a esta situación deben hacerse en estricto con la Constitución, las leyes y el respeto de los derechos humanos, evitando cualquier exceso de parte de los policías y militares, que pudieran poner en riesgo la integridad y vida de las personas, y en cuestión el accionar del Estado para proteger a la ciudadanía frente a esta crisis.

Hacemos nuestras las palabras de Michelle Bachelet, Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, quien ha señalado que “…nuestros esfuerzos para combatir el virus no darán resultados a menos que apliquemos un enfoque holístico, lo que significa que debemos proteger cuidadosamente a los sectores más vulnerables y desfavorecidos de la sociedad”[3]. Es momento de sumarse con responsabilidad, solidaridad y compromiso a los esfuerzos desplegados para hacer frente a esta emergencia de salud pública mundial.

 

Lima, 19 de marzo de 2020.

Oficina de Comunicaciones

COMISEDH

[1]  https://www.facebook.com/muniivillarica/videos/204967454090053/

[2] https://www.ohchr.org/SP/HRBodies/HRC/Pages/NewsDetail.aspx?NewsID=25722&LangID=S

[3] https://www.ohchr.org/SP/NewsEvents/Pages/DisplayNews.aspx?NewsID=25668&LangID=S




Leave a Reply

Your email address will not be published.


Comment


Name

Email

Url