Se inició III Seminario Internacional de Búsqueda de Personas Desaparecidas

 

Con la participación de expertos y representantes de familiares de víctimas de Brasil, Colombia, El Salvador, Guatemala, España y Perú, se inició hoy el III Seminario Internacional de Búsqueda de Personas Desaparecidas, evento que  se realizará de 14 al 18 de setiembre.

Durante su intervención, el viceministro de Derechos Humanos y Acceso a la Justicia del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, Daniel Sánchez destacó la voluntad política puesta de manifiesto por el Estado peruano para impulsar la política de búsqueda de personas desaparecidas, el mismo que dijo cuenta con la participación constante de los familiares de las personas desaparecidas y se implementa sobre la base de procesos que institucionalizan espacios de análisis, reflexión y revisión de las acciones emprendidas.

En el marco del primer panel "Búsqueda con enfoque humanitario, el derecho a ser buscado", el cual estuvo moderado por Mónica Barriga, Directora General de la Dirección General de Búsqueda de Personas Desaparecidas del MINJUSDH, la primera panelista, Maria Clara Galvis, integrante del Comité de las Naciones Unidas contra las Desapariciones Forzadas (2015-2019), destacó que el Estado peruano lidere el proceso de búsqueda de personas desaparecidas en el país, tras recordar que esta acción responde a su rol protector y garante de los derechos humanos.

La búsqueda es una obligación jurídica de los Estados afirmó la experta colombiana, tras precisar que el sentido humanitario del proceso de búsqueda de personas desaparecidas no le resta carácter jurídico al proceso. En sentido destacó que los Principios Rectores para la Búsqueda de Personas Desaparecidas emitido el año pasado por el Comité de la ONUE contra la Desaparición Forzada, busca darle a los Estados los mecanismos, procedimientos y métodos para implementar este deber de búsqueda.

Por su parte, Shana Marques Prado dos Santos de la Relatoría sobre Memoria, Verdad y Justicia de la CIDH, explicó cómo en el ordenamiento jurídico interamericano la búsqueda de las personas desaparecidas se desarrolla en los derechos a la verdad y a la reparación integral que se les reconoce a las víctimas de violaciones a los derechos humanos.

“El derecho a la verdad es el resultado de una larga lucha de los y las familiares de víctimas de desaparición forzada y de defensores y defensoras de derechos humanos” explicó la especialista de la CIDH tras recordar que es obligación de los Estados agotar todas las medidas necesarias para esclarecer lo sucedido, así como para localizar e identificar a estas víctimas de desaparición forzada.

Finalmente, luego de un interesante recorrido virtual por diferentes hechos de la historia, Carlos Mauricio López, Magistrado auxiliar de la Jurisdicción Especial para la Paz de Colombia concluye que  existe un derecho consuetudinario a ser buscado, en la medida que existe la prohibición contra la desaparición forzada y existe la obligación internacional para que los Estados busquen a las personas desaparecidas, identifiquen sus restos óseos, realicen inhumaciones, entreguen el cuerpo de la persona desaparecida y la inhumen de acuerdo a los rituales y costumbres que esas personas tengan.

 

Paneles de expertos y familiares

En su primer día, una gran acogida tuvo el III Seminario Internacional de Búsqueda de Personas Desaparecidas, que se realiza por tercer año consecutivo, y que por primera vez se hace de manera virtual. Este evento se desarrollará del 14 al 18 de setiembre, de 3:00p.m. a 4:30p.m.

Mañana martes 15 de setiembre se tiene prevista el panel “Sistemas de información y búsqueda de personas desaparecidas” que contará con la participación de Jairo Rivas, director de Registro e Investigación Forense de la Dirección General de Búsqueda de Personas Desaparecidas del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos del Perú; Roberto Parra, especialista forense del Sistema de Naciones Unidas en el Congo, Carola Falconí, Directora Ejecutiva de COMISEDH, Diana Mogrovejo, del equipo de investigaciones de COMISEDH y José Pablo Baraybar.

El miércoles 16 de setiembre, el tercer panel programado abordará el tema: “Acompañamiento psicosocial en el marco de la pandemia”. El jueves 17 de setiembre se dialogará sobre la “Participación de familiares en los procesos de búsqueda con enfoque humanitario”. Para el viernes 18 de setiembre nuestros panelistas conversarán sobre “Arte y personas desaparecidas: Hasta el reencuentro”.  Previamente, Philippe Guinand, Jefe de la Delegación Regional del CICR para Perú, Ecuador y Bolivia y Manuel Burga, Director del LUM, realizarán la clausura del evento.

La organización está a cargo de la Dirección General de Búsqueda de Personas Desaparecidas, DGBPD del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos del Perú; el Comité Internacional de la Cruz Roja; el Lugar de la Memoria, la Tolerancia y la Inclusión Social y la Comisión de Derecho Humanos, COMISEDH, con el apoyo de la Unión Europea en Perú.

Pueden conectarse a este evento  a partir de las 3:00p.m., a través de https://www.facebook.com/comisedh

Lima, 14 de setiembre de 2020

 

Oficina de Comunicaciones

COMISEDH

comunicaciones@comisedh.org.pe

https://www.facebook.com/comisedh

https://twitter.com/COMISEDH