COMISEDH REALIZA INVESTIGACIONES PARA IMPULSAR BÚSQUEDA DE PERSONAS DESAPARECIDAS EN AYACUCHO

 

Con el objetivo de impulsar el proceso de búsqueda humanitaria de personas desaparecidas durante el conflicto armado interno ocurrido entre 1980 y 2000, un equipo de COMISEDH desarrolló labores de investigación entre el 9 y 19 de diciembre de 2020, en Huanca Sancos y Espite.

Mediante el desarrollo de talleres participativos, reuniones con autoridades y entrevistas a familiares y testigos, el equipo de investigación forense de COMISEDH dio inicio a la implementación de los planes de búsqueda de personas desaparecidas en Espite y Huanca Sancos, logrando identificar sitios de entierro, campamentos de Sendero Luminoso y los lugares donde operaron cuarteles del ejército.

Un total de 144 personas, entre comuneros, comuneras, autoridades locales y representantes de la asociación de familiares de Huanca Sancos, participaron de este proceso que incluyó el desarrollo de actividades de acompañamiento psicosocial, los cuales se realizaron en castellano y en quechua.

La implementación de estos planes se encuentra en la etapa de investigación humanitaria, la cual está siendo directamente coordinada con la Dirección General de Búsqueda de Personas Desaparecidas (DGBPD), para luego realizar acciones de exhumación con el Ministerio Público (MP).

El trabajo de investigación se desarrolló en las localidades de Pallcca del distrito de Sacsamarca y en las comunidades de San Miguel de Manchiri y San Martín de Tíopampa del distrito de Santiago de Lucanamarca. Este equipo de trabajo también desarrollo similares acciones en las comunidades de San Jacinto de Espite (provincia de Fajardo) y Totos (Provincia de Cangallo)

El involucramiento de las autoridades comunales y locales han sido fundamental para la implementación de estas investigaciones, que nos han permitido dar a conocer el objetivo de nuestras actividades, así como el desarrollo de acciones de difusión entre la población, para lo cual se han elaborado materiales de audio en idioma quechua, su lengua originaria.

 

Este trabajo permitió identificar y ubicar a familiares de las víctimas de desaparición en cada localidad visitada, así como recoger información sobre la existencia y ubicación de fosas y sitios de entierro. Ello, gracias a la colaboración de familiares y testigos.

COMISEDH impulsa la definición e implementación de los planes de búsqueda de personas desaparecidas con enfoque humanitario en el marco de su Proyecto "Prevención y rendición de cuentas en tiempos de justicia transicional (Perú/Colombia)", que ejecuta con la Corporación Jurídica Libertad de Colombia, con el apoyo de la Unión Europea en Perú.

 

Lima, 23 de diciembre de 2020

Oficina de Comunicaciones

COMISEDH

comunicaciones@comisedh.org.pe

https://www.facebook.com/comisedh

https://twitter.com/COMISEDH