La Búsqueda de los desaparecidos: “ha pasado mucho tiempo y se debe priorizar este tema”
-
Pablo Rojas, presidente de la COMISEDH presentó la propuesta de Agenda en Derechos Humanos de los primeros 100 días del nuevo gobierno
Previo a la juramentación del profesor Pedro Castillo como Presidente del Perú, el presidente de la COMISEDH, Pablo Rojas demandó priorizar la búsqueda de personas desaparecidas en el periodo de violencia (1980-2000). Fue durante una entrevista brindada al programa radial Illariy, donde dio a conocer la agenda en derechos humanos propuesta por la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (CNDDHH) al gobierno entrante para sus primeros 100 días de gestión.
La Agenda en temas de Derechos Humanos, que ha sido elaborada por las 81 organizaciones que integran la CNDDHH, incluye 11 puntos primordiales, entre ellos la Agenda Transicional que aborda la lucha contra la impunidad frente a las violaciones a los derechos humanos cometidas durante el período del conflicto armado interno 1980-2000; la búsqueda de Verdad, Justicia, Reparación, Memoria, Búsqueda de Personas Desaparecidas, y garantías de no repetición.
“Es necesario se aumente el presupuesto dirigido al nuevo plan de búsqueda, hay una tarea que se está desarrollando pero muy lentamente, ha pasado mucho tiempo y se debe priorizar este tema”, sostuvo Pablo Rojas, refiriéndose a la búsqueda de personas desaparecidas y al segundo Plan Nacional de Búsqueda, recientemente aprobado. “Hay muchos casos de asesinatos por los cuales a la fecha aún no se ha hecho nada” enfatizó.
Como sabemos, el presupuesto asignado es insuficiente, este debe ser un punto primordial para el nuevo gobierno, y esto es no sólo la petición desde las Organizaciones dedicadas a la búsqueda de Derechos Humanos, sino también es el pedido de los mismos organismos judiciales como la Dirección General de Búsqueda de Personas Desaparecidas (DGBPD) del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos; en el tiempo transcurrido muchos familiares han fallecido sin ver la justicia por sus familiares, esto hace que el pedido de presupuesto que conlleve a la búsqueda de justicia deba priorizarse.
“Las medidas de no repetición deben ser medidas correctivas, sobre todo en el aparato legal, que durante mucho tiempo no funcionó correctamente”, hizo referencia sobre el caso nulo de las autoridades judiciales y fiscales en años anteriores a las denuncias que se realizaron en el periodo de violencia. Enfatizó que la actual presidenta de la Corte Suprema, doctora Elvia Barrios, en su época de Fiscal Provincial en Huamanga, conoce los casos mas impactantes de crímenes de Derechos Humanos, “las organizaciones de victimas deben solicitarle que se dé mayor celeridad a sus casos, el Poder Judicial debe estar en concordancia con la necesidad de justicia, es una acción urgente que se debe hacer”.
Dentro de los 11 puntos que trata la agenda también se establece la necesidad de la salud, en ese sentido mencionó que es urgente se establezca una política de salud mental, la cual debe ser sostenida, inclusive mas allá de las víctimas directas de la violencia. “estas políticas deben tener la conciencia de la dimensión cultural, no sólo del idioma sino involucrar las diversas manifestaciones de las comunidades; el estado tiene la obligación de enfrentar estos problemas”.
Así mismo, instó a la asociación de Familiares de Víctimas ANFASEP, a que acudan a solicitar una reunión con el presidente Castillo, “hay muchos temas en justicia y memoria que deben tener una respuesta inmediata, Ayacucho tiene un tema de memoria pendiente y su eje central en la Hoyada”.
Los aspectos de Derechos Humanos, abarcan un amplio espectro que el nuevo gobierno ha garantizado se van a respetar y fomentar, con esta agenda de 11 puntos primordiales, se establece una ruta que se debe complementar, es una tarea pendiente y multisectorial que debe priorizarse por el tiempo transcurrido y sobre todo por la mirada indiferente de gobiernos pasados que ha revictimizado a los peruanos.
El programa Illary es una producción de COMISEDH en el marco del Proyecto "Prevención y rendición de cuentas en tiempos de justicia transicional (Perú/Colombia)", que ejecuta con el apoyo de la Unión Europea en Perú, y que promueve la difusión las acciones que se vienen implementando para atender la problemática de las personas desaparecidas en el Perú.
Lima, 28 de julio de 2021
Oficina de Comunicaciones
comunicaciones@comisedh.org.pe
Comisión de Derechos Humanos Comisedh