LA DEMOCRACIA NO PUEDE CONVIVIR CON UN LEGADO DE MUERTE”

  • Pablo Rojas, presidente de la Comisión de Derecho Humanos COMISEDH, nos acompañó hoy en el lanzamiento de la campaña de la Hoyada.

 

La campaña de difusión sobre el Santuario de la Memoria La Hoyada: UN LUGAR DE MEMORIA PARA HACER JUSTICIA, que está realizando la COMISEDH, tiene como objetivo dar a conocer la existencia de este proyecto de construcción, la existencia y relevancia de este y no dejar en el olvido la historia que se vivió en el departamento de Ayacucho, como búsqueda de una justicia transicional que garantice una verdadera reconciliación y dignificación de las víctimas de la violencia

Por esto el presidente de la COMISEDH el señor Pablo Rojas, nos habló sobra la importancia de los sitios de memoria, “Es importante resaltar que después de etapas de conflictos, los gobiernos terminan con un legado de violaciones graves de derechos humanos y de impunidad” , nos recuerda como paso en nuestro país que pasaron muchos años para que se reconozca las voces de quienes clamaban justicia, “cuando se retoma la vida democrática, el gobierno debe enfrentar el desafío de que hacer con esta situación, las democracias no pueden convivir con un legado de muerte” nos refiere.

Este desafío es precisamente el que obligó a los estados a buscar herramientas que puedan subsanar estas violaciones a los derechos humanos, por lo que surgen opciones como el establecimiento de la justicia transicional que implica verdad, justicia y garantías de no repetición, y es precisamente estos sitios de memoria las que coadyuban en generar una memoria nacional que evite que actos de violencia vuelvan a vivirse en nuestro país

“La memoria se constituye a partir de recuerdos personales y comunales y se proyectan hacia la perspectiva nacional, la historia no es estática, hay una lucha entre los partidarios del olvido y de aquellos que luchan por preservar a la lucha en la búsqueda de justicia”, nos refiere, además resalta que la memoria aporta a la mejora de la democracia y de sus instituciones, ya que esta ayuda a escribir la historia de manera objetiva.

En el caso peruano el legado de violencia ha dejado un terrible saldo de más de 29 mil desaparecidos; la justicia es una lucha constante sobre todo con los actos de memoria, que garanticen que no se repitan los actos de violación a los derechos humanos.

Ayuda a la historia de una manera objetiva, tienen un peso importante para dignificar a las víctimas y brindar al país justicia y esto se hace a través de los lugares de memoria” nos refiere cuando habla específicamente de la creación de los lugares de memoria, “es necesario que Ayacucho tenga un lugar de a memoria, debemos apoyar la solicitud de los familiares a que se construya este santuario, este símbolo de la memoria debe ser incorporado en la educación para conseguir un país mejor en el que vivimos” detalla. “En este santuario se puede recordar a las victimas como piden las madres, es un símbolo de la memoria de Ayacucho, allí se involucra y se fusiona no solo la memoria, sino también nuestro arte, cultura, local y regional”.

Debemos mencionar que el proyecto del santuario ha enfrentado diferentes etapas desde su concepción, luego de las primeras exhumaciones, en este lugar se han hallado al menos 85 fosas comunes y restos de casi más de 500 víctimas hasta el momento,  además el santuario ha enfrentado a las invasiones de terrenos que ha recortado el terreno, después se pudo lograr la instalación del cerco perimétrico, posteriormente  se realizó el trabajo de dialogo entre los encargados del diseño y los familiares para generar el ante proyecto, y ahora está en la etapa de la aprobación del expediente técnico y a la espera del financiamiento para la construcción del santuario, “debemos pedir al presidente que este proyecto se pueda concluir durante su mandato” nos puntualizó. Reconoció que se han dado pasos importantes desde el estado, pero aun es una tarea incompleta.

El programa radial Illariy es una producción de COMISEDH, en el marco del Proyecto "Prevención y rendición de cuentas en tiempos de justicia transicional (Perú/Colombia)", que cuenta con el apoyo de la Unión Europea en Perú.

25 de agosto de 2021

Oficina de Comunicaciones
COMISEDH
comunicaciones@comisedh.org.pe