“ESPERAMOS ENCONTRAR A NUESTROS FAMILIARES, AHORA BUSCAMOS SUS RESTOS”
- Conmovedor testimonio de la Sra. Juana Carrión, ex presidenta de la Asociación Nacional de Familiares Secuestrados Detenidos y Desparecidos del Perú – ANFASEP, quien encontró a su hermano en las exhumaciones de “la Hoyada.
Este 25 de agosto se inició la campaña de difusión del Santuario de la Memoria La Hoyada: UN LUGAR DE MEMORIA PARA HACER JUSTICIA, por lo que invitamos a la señora Juana, quien durante muchos años buscó a sus hermanos, que fueron detenidos y posteriormente desaparecidos, ella pudo encontrar a uno de ellos en el terreno que se denomina la Hoyada, sitio en el que han sido hallados al menos 85 fosas comunes y hasta el momento 109 restos humanos completos, y restos de por lo menos 500 víctimas aun no identificadas.
La señora Carrión nos relata que desde que desaparecieron sus hermanos ella se asoció a ANFASEP, y gracias a ellos conoció a muchas familias más que denunciaban la desaparición de sus seres queridos, nos narra con mucho dolor que los helicópteros llegaban desde varios sitios de Ayacucho trasladando detenidos.
Según nos cuenta, se sabía que los militares usaban esta explanada como un cementerio, y en algún momento el Gral Noé comentó en un medio periodístico, que la existencia del horno era para hacer comidas, pero eso no paró a los miembros de esta organización a seguir exigiendo se busque en esta zona a sus familiares. “Cuando entraron las fuerzas del orden pensamos nos iban a proteger, pero fue peor... debe haber sanción, no deben quedar impunes”
“Yo perdí dos hermanos… lo busqué por todas partes, nunca pensé que estaba allí, cuando exhumaron los cuerpos y vi su ropa pude reconocerlo y darle cristiana sepultura… aún sigo buscando a mi otro hermano” nos relata en su conmovedor testimonio, nos narró que primero se lo llevaron a la comisaria y después de 3 días, lo dan como desaparecido, ellos eran artesanos y dejaron a sus familias con la incertidumbre.
A mi hermano nadie sabía dónde lo habían llevado…
“Nosotros éramos una familia de artesanos, el fue al banco a sacar plata para pagar los sueldos, cuando el no regreso hasta la noche, fui al banco, allí lo vieron salir, de allí no se sabía nada, hubo una batida general, allí había muchas mujeres, estaban allí por sus familiares, allí lo encontré, pero después de tres días nadie sabía dónde lo habían llevado, allí desapareció” nos relata
“Sabíamos que en cuartel habían detenidos, por el libro de Uceda supimos que había fosas clandestinas en el cuartel” recuerda, “había un horno también, yo pensaba que el horno estaba dentro del cuartel, no pensaba que estaba en el campo de entrenamiento, allí nadie entraba, entramos con Mama Angelica, había muchos restos, yo fui a acompañar a los de la diligencia, yo pensaba que de esos hoyos iban a sacar a mi hermano, pero en la exhibición de prendas reconocí la ropa de mi hermano, sacaron el ADN a mis padres y hace 2 años recién me lo entregaron”
Nos comenta que ha conocido familias de muchos que han sido detenidos torturados y desaparecidos, el estado intervino mediante las fuerzas del orden y empezaron los abusos por parte de ellos, mujeres que denunciaban violaciones, personas detenidas y desaparecidas, la búsqueda de justicia que tienen no va a finalizar hasta encontrar condena a los responsables.
Por último, hace un llamado a los familiares a seguir en la búsqueda de sus seres queridos “No hay que perder la esperanza, vamos a encontrar a nuestros seres queridos, debemos exigir nuestros derechos para las familias, los huérfanos que han quedado, debemos esperar que nunca mas se repitan estos hechos”.
El programa radial Illariy llega Uds. dentro del marco del Proyecto "Prevención y rendición de cuentas en tiempos de justicia transicional (Perú/Colombia)", que ejecuta la COMISEDH con la Corporación Jurídica Libertad de Colombia, con el apoyo de la Unión Europea en Perú, promueve la difusión de este programa radial en la lucha de la búsqueda de Derechos Humanos para todos.
25 de agosto de 2021