TALLER MASKANAPAQ INICIA ETAPA DE CURSOS PRESENCIALES
- COMISEDH desarrolla el primer taller presencial dirigido a los familiares de desaparecidos en la época de violencia interna.
Ayacucho es el departamento que concentra el mayor numero de desaparecidos en la época del conflicto armado interno, y la Asociación Nacional de Familiares de Secuestrados, Detenidos y Desaparecido del Perú (ANFASEP), es la organización más importante en el aspecto de la búsqueda de desaparecidos en nuestro país, ellos tienen el largo y arduo camino de búsqueda de sus familiares, gracias a su persistencia se formó la comisión de la verdad
De acuerdo con nuestra invitada de hoy la Sra. Carola Falconí, nos comenta que la perspectiva de la COMISEDH es involucrar directamente a la familia de los desaparecidos: “Los familiares no solo deben informarse, sino también involucrarse evocando experiencias similares se ha demostrado que cuanto más involucrados están los familiares es mejor para ayudar en los procesos de búsqueda” nos comenta.
Es debido a esta necesidad que se está desarrollando el taller presencial “MASKANAPAQ Chinkaqpa ayllunkunapaq”, que está dirigido a los miembros de la ANFASEP busca explicar de modo completo, como se están desarrollando los procesos de búsqueda humanitaria, las herramientas y los trabajos que se realizan, explicando el marco legal y las acciones conjuntas que se vienen desarrollando, en este taller presentamos los resultados obtenidos hasta el momento en el proceso de la búsqueda de los desaparecidos.
“Es gracias a la cercanía y al grado de confianza de los familiares en los procesos de búsqueda, que estos procesos pueden ser exitosos”, hay diversas situaciones que hacen que estás búsquedas sean complejas, “cuanta más información los familiares brinden a los peritos, es mas eficiente el trabajo de búsqueda, los familiares tienen la posibilidad de poder comunicarse e involucrarse ya que ellos fueron testigos de como se llevaron a los desaparecidos” comenta la Sra. Falconí
A la pregunta de la importancia que tienen este tipo de cursos nos refiere que “tienen un factor emocional, porque el participar en estaos actos les da la esperanza que les ayuda a procesar el dolor que han tenido durante mucho tiempo, les da una respuesta positiva o una explicación del porque no se podrá ayudar a su familiar” con respecto al desarrollo del taller nos explica que “el acompañamiento sicosocial esta previsto en el desarrollo del taller, con lenguaje muy digerible brindando información necesaria para los familiares, que sepan cuales son los avances que se están dando en el tiempo que se está desarrollando el proyecto”
Se habló de la importancia del acompañamiento sicosocial, ya que es importante debido al tiempo que esta transcurriendo desde que se inicio la búsqueda, la COMISEDH cuenta con un equipo de psicólogas que trabajan el aspecto de acompañamiento y así mismo se están desarrollando cursos de formación, como es el caso de ALLINKAY, que va dirigido a los mismos familiares, en los que se busca formar estos promotores en salud mental que ayude al acompañamiento en los procesos de búsqueda.
“Los familiares son protagonistas de sus propias historias, todos tienen historias que contarnos, ellos han estado buscando y es importante que puedan contar toda esa experiencia, cada historia tiene sus peculiaridades, si comparamos con otros países, la experiencia peruana es distinta, comparándola con Colombia, otro país donde se desarrolla el proyecto, son otro tipo de organizaciones, quizá nosotros estamos mucho avanzados en estos aspectos” comentó
Inicio de trabajos presenciales
Debido a la necesidad de retomar este tipo de actividades y guardando todos los protocolos de seguridad frente a la pandemia de Covid-19, se esta programando volver a realizar los trabajos presenciales, como primer paso se desarrolla este taller, que da inicio a esta nueva etapa, así mismo la COMISEDH tiene programado para este año dos cursos presenciales dirigidos a personal policial, tanto en Lima como en la ciudad de Arequipa para el mes de noviembre, del cual estaremos brindando toda la información.
Nuestro programa Illariy en su versión en quechua se tramite todos los martes a las 6 de la tarde por la plataforma del Facebook de la COMISEDH y se desarrolla gracias al Proyecto "Prevención y rendición de cuentas en tiempos de justicia transicional (Perú/Colombia)", que se ejecuta con el apoyo de la Unión Europea en Perú, que promueven la lucha de la búsqueda de Derechos Humanos para todos.
Lima, 6 de cotubre de 2021
Oficina de Comunicaciones
COMISEDH
comunicaciones@comisedh.org.pe