LA SOCIEDAD DEBE SABER QUE TODA DESAPARICIÓN TIENE UN ROSTRO

  • Carla Rimac Caqui, integrante de la FAVIDEFO, nos acompañó hoy para hablar de la importancia de los cursos dirigidos a las familias de los desaparecidos del conflicto armado interno.

COMISEDH está promoviendo diversos cursos dirigidos a los familiares de desaparecidos en la época de la violencia, entre ellos MASKANAPAQ,  que busca dar información de los procesos de búsqueda de desaparecidos con todos los procesos que esto implica.

Entrevistamos a Carla Rimac, hija del dirigente sindical, Teofilo Rimac Capcha, quien lleva desaparecido mas de 36 años, y que es parte de la Coordinadora Nacional de Familiares Víctimas de Desapariciones Forzadas (FAVIDEFO), con quien pudimos hablar de la importancia de la información a los familiares que están buscando a sus desaparecidos.

FAVIDEFO tiene 2 años de fundada y está trabajando netamente con temas de memoria, difundir testimonios, para que puedan conocer la historia detrás del desaparecido, buscan sensibilizar a las autoridades y  a las nuevas generaciones de todo lo ocurrido en el periodo de violencia.

Hablamos de los casos judicializados como el de su padre “los casos judicializados son pocos, y no siempre son a favor de la víctima, son demasiados largos, en el caso de mi padre, el caso se cayó, nos vuelve a abrir heridas y la restitución de los cuerpos no siempre se da”, comenta que por eso es sumamente importante la difusión de estos cursos, porque da al familiar las pautas para poder proceder con la búsqueda de su familiar

“El curso nos lleva desde el marco teórico hasta la explicación de los procesos que el Estado esta dando, ya sea con el marco de la Ley de Desaparecidos y sobre como acudir a la Dirección de Búsqueda de Personas Desaparecidas (DGBPD), esta información es fundamental y nos servirá para ayudar a otros a iniciar el proceso”

Nos cuenta que hay miembros en su asociación que ya son mayores y están partiendo sin haber encontrado a su familiar “hay restos en las fiscalías que  no han sido identificados, si se sigue la ritmo que vamos, nos tardaríamos 80 años en hacer la restitución de esos restos, muchos padres se están yendo sin haber encontrado justicia ni haber encontrado a sus hijos”

“Se debe conocer los procesos y a las entidades para exigir al Estado la búsqueda de los desaparecidos, este curso nos permite informar a los familiares y a las bases, dar la información a los integrantes, nuestra mayor preocupación es saber dónde están, los familiares al tener escasos recursos, no saben donde acudir a solicitar la información, o no pueden trasladarse a donde se encuentran las instituciones a las que deben acudir, ahora podemos retrasmitir la información”

En el caso de su familia, son 36 años que su padre está desaparecido, los juicios son largos y dolorosos, es ir escarbando la verdad, el impacto psicológico es demasiado fuerte, por testigos pudo saber cómo fue asesinado, la Dirección de Búsqueda, los apoya en todo este proceso doloroso, los ha ido fortaleciendo con el acompañamiento sicosocial, los ayudo a canalizar sus emociones;  “A la par estamos buscando los restos en la base militar, fue detenido arbitrariamente en la noche, cuando mi madre empezó a caminar en la búsqueda, la detuvieron, la torturaron, ella estaba embarazada, a nosotros nos amenazaron, éramos muy pequeños y ese impacto no se pudo borrar de nuestra mente”.

Por último, hace un llamado a las personas que puedan tener información sobre la ubicación de las fosas comunes o aún no han denunciado la desaparición de su familia en la época de conflicto, que puedan hacerlo, “Las ONG´S son nuestros aliados y se debe informar si se sabe alguna posible fosa, hay leyes que los amparan, y es momento de denunciar y buscar organizaciones de familiares y puedan dar información para informar y ser parte de la lucha en el proceso de búsqueda”.

Nuestro programa Illariy en su versión en quechua se tramite todos los martes a las 6 de la tarde y en la versión en español los miércoles a las 9.00 am por la plataforma del Facebook de la COMISEDH y se desarrolla gracias al Proyecto "Prevención y rendición de cuentas en tiempos de justicia transicional (Perú/Colombia)", que se ejecuta con el apoyo de la Unión Europea en Perú, que promueven la lucha de la búsqueda de Derechos Humanos para todos.

Lima 03 de noviembre de 2021

Oficina de Comunicaciones
COMISEDH
comunicaciones@comisedh.org.pe