HERIDAS, DOLORES Y LUCHAS LATINOAMERICANAS
- La mesa fue plasmada con las historias de dolor y de lucha de los representantes de las organizaciones que participaron.
- El trabajo del estado debe enfocarse en el desarrollo de capacidades de las personas y urge una respuesta a sus demandas.
La mesa que presentó las experiencias de los familiares de las víctimas de ejecuciones extrajudiciales y de los desaparecidos en Perú – Colombia, reunió a representantes de diversas organizaciones de ambos países, Mujeres Caminando por la Verdad, Tejiendo Memorias, MOVICE representando a Colombia y por Perú, la organización Kuskanchik Pajarisun, FAVIDEFO, y ANFASEP.
Esta mesa trató de las acciones que ha tomado cada organización en su lucha desde las acciones particulares y organizacionales en la búsqueda de justicia y sobre todo de superación, frente a las graves violaciones de las que fueron víctimas. En ambos países cada historia fue mas conmovedora que la anterior, pero con un símil, el abuso y la denigración.
Colombia es un país que ha vivido una violencia desde hace más de 40 años, pero las historias de violaciones por parte del estado se remontan hasta hace 20 años atrás, desapariciones por tierras, por el control de los paramilitares y del mismo gobierno que busca a través de los desplazamientos instaurar una política que no vela por el bien del ciudadano, son los testimonio desgarradores de los participantes, el camino que están recorriendo por llevar a la justicia a los responsables políticos y militares de estas acciones.
A través de cada historia que enfrenta una realidad totalmente distinta, ya que, a pesar de pertenecer a una misma región, sus problemas de violencia son motivados por distintos intereses, el sueño de justicia y sobre todo de reconocimiento son una motivación ya que no han desmayado ni por superación personal y comunal ni por la búsqueda de poder terminar con la ola de violencia que vive su país en especial el departamento de Antioquia.
Por su parte la experiencia peruana, cuenta que ya han logrado al menos un paso en el reconocimiento, la creación de leyes que han por lo menos reconocido las graves violaciones que generó el estado en la época de violencia interna de 1980 al 2000, pero aún hay un largo camino de poder lograr la justicia debida en cada caso.
Las experiencias de Ayacucho, Andahuaylas y Huancavelica, los departamentos mas golpeados por el terrorismo, aun enfrentan la búsqueda de desaparecidos de mas de 38 años, sin obtener una respuesta certera del gobierno, aún se enfrentan al silencio ensordecedor del estado que no reconoce estos crímenes y los métodos de reparación son, por decir lo menos irrisorias.
La mesa se desarrolla como parte del Simposio: Camino de la Verdad y la Justicia, casos de desapariciones y ejecuciones extrajudiciales en Perú y Colombia, que busca informar las acciones elaboradas en el marco del proyecto: Prevención y rendición de cuentas en tiempos de justicia transicional que se ejecuta en Perú y Colombia, gracias al apoyo de la Unión Europea
Lima 30 de marzo de 2022
Oficina de Comunicaciones
COMISEDH
comunicaciones@comisedh.org.pe
https://www.facebook.com/comisedh