Se analiza avances y perspectivas del proceso de búsqueda de personas desaparecidas en el Perú
- MINJUS, COMISEDH y CICR organizan Seminario Internacional que reunió a expertos de Perú, Colombia, Guatemala y España.
- La inauguración estuvo a cargo del viceministro de Derechos Humanos y Acceso a la Justicia.
Los avances y desafíos del proceso de búsqueda de personas desaparecidas en el Perú, fueron analizados durante el II Seminario Internacional “Búsqueda de personas desaparecidas con enfoque humanitario”, organizado en la víspera por la Dirección General de Búsqueda de Personas Desaparecidas, DGBPD, del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, la Comisión de Derechos Humanos, COMISEDH y el Comité Internacional de la Cruz Roja, CICR.
Este evento, que buscó promover y fortalecer el intercambio de experiencias entre expertos de Perú, Colombia, Guatemala y España, fue inaugurado por el viceministro de Derechos Humanos y Acceso a la Justicia, Daniel Sánchez, y contó con la participación de expertos de Perú, Colombia, Guatemala y España.
Los avances del Estado peruano en la búsqueda de personas desaparecidas
Durante su intervención, el viceministro Daniel Sánchez, informó que la apuesta del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos es fortalecer el trabajo de búsqueda de personas desaparecidas en el país, para lo cual vienen reforzando la coordinación con el Ministerio Público y su Dirección General de Búsqueda de Personas Desaparecidas, DGBPD.
Reveló que, hasta la fecha, se ha restituido los cuerpos de 235 personas en coordinación con el Ministerio Público y se han realizado 1145 sesiones de soporte emocional con los familiares de las víctimas en coordinación con el Ministerio de Salud y las Direcciones Regionales de Salud.
Asimismo, destacó la participación de las organizaciones de familiares y de la sociedad civil involucradas con el proceso de búsqueda de personas desaparecidas, a través del Grupo de Trabajo creado por el MINJUS con ese objetivo.
Los paneles de expertos: compartiendo experiencias
El evento contó con cinco paneles de expertos. El primero fue el de Justicia Transicional: Búsqueda con enfoque humanitario, el cual estuvo moderado por la Directora General de Búsqueda de Personas Desaparecidas, Mónica Barriga Pérez.
El primer panel estuvo compuesto por Salomón Lerner Febres, presidente emérito del Instituto de Democracia y Derechos Humanos, Idehpucp, y ex presidente de la Comisión de la Verdad y Reconciliación, CVR; Federico Andreu-Guzmán, asesor general de la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por desaparecidas en el contexto del conflicto armado de Colombia, UDBP; y Carmen Rosa Villa Quintana, Comisionada ante el Comité contra las desapariciones forzadas de las Naciones Unidas.
Salomón Lerner subrayó la importancia de la participación de los familiares en la búsqueda de las personas desaparecidas con enfoque humanitario. Por su parte Carmen Villa resaltó la necesidad de implementar un trabajo conjunto entre la Fiscalía y la DGBPD del MINJUS. En tanto, Federico Andreu explicó que actualmente en Colombia los familiares de las víctimas de desaparición participan de la elaboración del plan de búsqueda de personas desaparecidas brindando información valiosa que se convierte en insumo para este instrumento.
El segundo panel estuvo dirigido a abordar las “Herramientas para la planificación de la búsqueda: contextos complejos”, donde participaron Diana Arango, directora ejecutiva del Equipo Colombiano Interdisciplinario de Trabajo Forense y Asistencia Psicosocial (Equitas) de Colombia; Joel Tejada Arana, analista de la DGBPD del Perú y Carlos Amézquita Galindo, representante de la CICR de Guatemala.
En este panel se dieron a conocer las dificultades que enfrentan los procesos de búsqueda de personas desaparecidas en la región. Carlos Amézquita explicó que en Guatemala el gobierno no reconoce formalmente el número de personas desaparecidas, pues de 45 mil desaparecidos, apenas se han exhumado los cuerpos de 8000 personas, identificado 3500 y reencontrado a 900 niños y niñas.
El tercer panel estuvo dirigido a conocer la experiencia de diferentes organizaciones de la sociedad civil y del Estado en el proceso de búsqueda de personas desaparecidas en el Perú. Participaron Isabelina Román, representante del Ministerio Público, Ricardo Caro Cárdenas, especialista de la DGBPD del MINJUSDH, Pablo Rojas Rojas, presidente de COMISEDH y Franco Mora Félix, del EPAF.
El fortalecimiento de redes, relación Estado – Sociedad Civil, fue el tema del cuarto panel en el que participaron: Adriana Arboleda Betancourt, directora de la Corporación Jurídica Libertad, CJL, de Colombia; Rosa Lía Chauca, de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos, CNDDHH; y, Manuel Peña Cruz, coordinador de la Estrategia de Salud Mental y Cultura de Paz de la Dirección Regional de Salud, DIRESA. En este panel los expositores coincidieron en señalar que el trabajo articulado entre las diferentes instituciones del Estado y la sociedad civil hará posible tener significativos avances en la búsqueda de las personas desaparecidas.
Finalmente, el quinto panel de expertos, estuvo integrado por Adder Samayos Barrientos, psicólogo del CICR de Colombia; Darío Paez Rovira, catedrático de psicología social de la universidad del país vasco, España; Manuel Escalante Palomino de la Dirección Nacional de Salud Mental del Ministerio de Salud y Sandy Martel Trujillo, directora de atención y acompañamiento de la DGBPD.
Al respecto, los expertos coincidieron en destacar la importancia de lograr un efecto reparador en los familiares de las víctimas de desaparición a través de los procesos de búsqueda. En ese sentido, manifestaron la necesidad de establecer mecanismos extrajudiciales que permitan lograr mayores avances en los procesos de búsqueda que bajo el enfoque humanitario está centrado en brindar una respuesta a las familias sobre el destino de sus seres queridos y a través de ello lograr un efecto reparador frente a lo que les ocurrió.
Este evento permitió poner en agenda los temas pendientes en materia de búsqueda de personas desaparecidas, así como recoger valiosos aportes desde la experiencia nacional e internacional que aporten al proceso que se están impulsando en el Perú.
COMISEDH participó de la organización y desarrollo de este evento en el marco de su proyecto "Prevención y rendición de cuentas en tiempos de justicia transicional" (Perú/Colombia), que cuenta con el apoyo de la Unión Europea en Perú.
Lima, 25 de setiembre de 2019
Oficina de Comunicaciones
comunicaciones@comisedh.org.pe
https://www.facebook.com/comisedh