Historia


  • 1970

    CONADEH

    Antecedentes institucionales

    Comisión Nacional de Derechos Humanos

    COMISEDH tiene sus antecedentes institucionales en la CONADEH (Comisión Nacional de Derechos Humanos), constituida a fines de los años 70 por un grupo de intelectuales y personalidades. Su creación respondía a la delicada situación de derechos humanos que atravesaba el Perú, en el periodo de tránsito de una dictadura militar que duró 12 años a un régimen democrático.

  • 1987

    COMISEDH

    COMISEDH

    CONADEH pasó a denominarse COMISEDH (Comisión de Derechos Humanos).

  • 1980

    Ayacucho

    Enfoque de trabajo

    Región Ayacucho

    En 1980, con el inicio del conflicto armado interno en el país, enfocó su trabajo en las zonas más gravemente afectadas por éste, especialmente la región Ayacucho. Durante gran parte de su existencia COMISEDH tuvo que afrontar las graves y masivas violaciones a los derechos fundamentales consecuencia del conflicto armado interno en el país, desarrollando acciones en defensa de la vida, la integridad personal y la libertad de las personas. Diversos aspectos de este trabajo han sido reconocidos nacional e internacionalmente.

  • 1985

    CNDDHH

    Fundación de Grupo

    Coordinadora Nacional de Derechos Humanos

    En 1985, funda con otras organizaciones, la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (CNDDHH), colectivo que agrupa actualmente a 78 organizaciones de derechos humanos que trabajan en todo el territorio nacional, la misma que cuenta con un amplio reconocimiento internacional.

  • 1991

    Atentado terrorista

    Oficina principal

    Lima sufrió un atentado terrorista

    En 1991 la oficina principal de COMISEDH en Lima sufrió un atentado terrorista. Explotó un sobre bomba dirigido a los miembros de su Consejo Directivo, que se encontraba reunido entonces. El atentado, dejó gravemente herido al responsable del Área Legal de COMISEDH, Dr. Augusto Zúñiga Paz, y ocasionó cuantiosos daños materiales.

  • 1992

    CNDDHH "En nombre de los inocentes"

    "En nombre de los inocentes"

    Injusticias de un gobierno golpista

    Luego del autogolpe del 5 de abril de 1992, el gobierno del Presidente Fujimori elegido democráticamente en 1990, imprime a su gobierno un carácter dictatorial tras asumir el Ejecutivo todos los poderes del Estado, disolver el Congreso de la República y constituir un "gobierno de emergencia y reconstrucción nacional". Luego del autogolpe, el gobierno de Fujimori estableció una legislación antiterrorista de excepción -violatoria del debido proceso- que ocasionó un incremento exponencial de los inocentes condenados injustamente por terrorismo. Entre 1992 y 2000, en el marco de la campaña de la CNDDHH "En nombre de los inocentes", la liberación de los inocentes presos fue uno de los aspectos importantes que marcó el trabajo de COMISEDH.

  • 2000

    Comisión de la Verdad y Reconciliación, CVR

    Lucha por la democracia

    Mesa de Diálogo impulsada por la OEA

    El rol y participación del movimiento de derechos humanos, del que es directivo COMISEDH, en la lucha por la recuperación de la democracia fue altamente significativo, cumpliendo un importante papel en la Mesa de Diálogo impulsada por la OEA. Con el colapso del régimen autoritario del presidente Fujimori (2000) se abrió un período de transición hacia la democracia, posibilitando la creación de la Comisión de la Verdad y Reconciliación, CVR. COMISEDH aportó a la constitución de la CVR y, posteriormente, apoyó el desarrollo de sus actividades en diversas líneas de trabajo, desarrollando un especial esfuerzo institucional. La contribución de COMISEDH al trabajo de la CVR, se realizó a través de un Convenio marco de cooperación interinstitucional y de Convenios específicos.

  • 2020

    Actualidad

    Actualidad

    COMISEDH en acción

    Actualmente, COMISEDH trabaja en acciones para implementar las recomendaciones de la Comisión de la Verdad y Reconciliación; impulsar la inclusión social, la participación ciudadana y la gobernabilidad democrática; erradicar la tortura y la violencia sexual contra mujeres y niñas/os; promover y defender los derechos de los pueblos indígenas y, contribuir a las reformas institucionales en el ámbito de la educación y de los órganos de seguridad del Estado.