Logros

A lo largo de su historia, COMISEDH ha obtenido numerosos logros y reconocimientos en su lucha por los derechos humanos y contra la impunidad. Destacamos los siguientes:
  • Condena de Alberto Fujimori. COMISEDH, junto con otras organizaciones de derechos humanos, logro conseguido en abril de 2009 con la sentencia condenatoria de 25 años de prisión para el ex Presidente Alberto Fujimori, por crímenes de lesa humanidad.
  • Condena a cadena perpetua de Abimael Guzmán y la cúpula de Sendero Luminoso. COMISEDH llevó adelante dentro del denominado megaproceso, el caso de la masacre senderista de campesinos de Lucanamarca, consiguiéndose la condena a cadena perpetua de la cúpula senderista en diciembre de 2007, en la que se calificó los hechos como violación de normas del Derecho Internacional Humanitario.
  • Prevención y sanción de la tortura. COMISEDH es la organización más importante en la lucha por la erradicación de la tortura en el país. De las 15 condenas obtenidas -confirmadas a nivel de la Corte Suprema- desde que se tipificó el delito de tortura (1998), COMISEDH ha obtenido 11 de ellas. Asimismo en 2015 se logró una sentencia a nivel de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el caso de Valdemir Quispealaya. Sus acciones de prevención abarcan desde la capacitación de agentes estatales (magistrados, fiscales, policías, agentes penitenciarios y militares) hasta la promoción de políticas públicas y el cumplimiento de instrumentos internacionales.
  • Contribución al trabajo de la CVR. COMISEDH suscribió un Convenio Marco de Cooperación con la CVR, en virtud al mismo, apoyó 11 líneas de trabajo de ésta. Entre sus logros está el haber contribuido con el 10% del total de testimonios recabados a nivel nacional por la CVR. También efectuó para ésta el registro de sitios de entierro en Ayacucho, logrando realizar el 91% de registros del Registro Nacional de Sitios de Entierro de la CVR.
  • Contribución a la implementación de las recomendaciones de la CVR. Son muy significativas:
  • En la judicialización de casos de graves violaciones de derechos humanos ocurridas durante el conflicto armado interno, COMISEDH ha logrado 6 sentencias condenatorias en casos recomendados por la CVR: asesinato del periodista Hugo Bustíos (mayo 2008); masacre de Lucanamarca (diciembre 2007); asesinato de colonos en Pichanaki (diciembre 2006); desaparición forzada de autoridades de Acocro (febrero 2009); desaparición forzada de Santiago Antezana Cueto (diciembre 2013); y, caso Fujimori por violaciones de DDHH (abril 2009); además se tiene en fase de investigación a nivel del Ministerio Público y del Poder Judicial unos 45 casos, entre los cuales se tienen casos emblemáticos como la masacre de Soras cometida por la organización terrorista Sendero Luminoso y que afectó a más de cien personas, así como las masacres que afectaron a pobladores de distintas comunidades del distrito de Chungui en la región de Ayacucho.
  • Ha completado el registro de sitios de entierro de Ayacucho que ha significado elevar el número de sitios registrados nacionalmente de 4,644 a 6,462.
  • Ha realizado más de 50 investigaciones de graves violaciones de derechos humanos durante el conflicto armado interno vinculadas a sitios de entierro, denunciando los casos y habiendo logrado por lo menos una treintena casos se exhumen y se devuelvan los restos de las víctimas a sus familiares para su entierro digno.
  • COMISEDH brinda asistencia legal, social y psicológica de mujeres víctimas de violencia sexual del conflicto armado interno en comunidades de Ayacucho.
  • En el tema de las reparaciones, COMISEDH ha realizado propuestas para el mejoramiento de los instrumentos metodológicos utilizados por el Consejo de Reparaciones para el Registro Único de Víctimas (RUV), y, además aportó al trabajo del Consejo de Reparaciones recabando información de 4,086 víctimas de 21 distritos rurales de Ayacucho, para el RUV; también contribuye con propuestas y acciones para la implementación del Plan Integral de Reparaciones, haciendo un seguimiento de la labor de la Comisión Multisectorial de Alto Nivel (CMAN) encargada de coordinar su implementación.
  • Memoria histórica. COMISEDH ha realizado trabajos de recuperación de memorias en comunidades campesinas afectadas por el conflicto armado interno. Especial relevancia merece el trabajo de memoria en la comunidad de Santiago de Lucanamarca, escenario de la más grande masacre senderista sobre población civil. Existe una publicación "Lucanamarca: memorias de nuestro pueblo" que da cuenta de este trabajo. Y conjuntamente con otras organizaciones de derechos humanos y de víctimas se viene impulsando el establecimiento del Santuario de La Memoria de “La Hoyada” en Ayacucho, habiéndose conseguido la aprobación de una ordenanza regional para tal efecto.
  • Capacitación de agentes estatales. COMISEDH cuenta con convenios con el Ministerio del Interior (Policía Nacional del Perú), con el Instituto Nacional Penitenciario (INPE), con la Dirección de Asuntos Civiles del Ejército Peruano y con el Centro del Derecho Internacional Humanitario y de Derechos Humanos de las Fuerzas Armadas. Estos acuerdos le permiten efectuar un trabajo de desarrollo de capacidades en materia de derechos humanos de los miembros de estas instituciones. La metodología basada en los problemas concretos que enfrentan los agentes de seguridad, es novedosa y efectiva. Actualmente COMISEDH desarrolla actividades de formación de instructores de derechos humanos en estas fuerzas de seguridad. COMISEDH también desarrolla actividades de capacitación con operadores del sistema de administración de justicia (jueces y fiscales) para la adecuada investigación y sanción de graves violaciones de derechos humanos.
  • Reformas normativas y políticas públicas. COMISEDH ha participado en la promoción y elaboración del Manual de Derechos Humanos del Instituto Nacional Penitenciario, el mismo que ha sido oficialmente aprobado en el 2008 por Resolución de la Presidencia del INPE. Asimismo, COMISEDH está abocada a la reforma del Código Penal adecuándola al Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional, habiendo elaborado una sólida fundamentación jurídica publicada en el libro "Comentarios sobre aspectos relevantes para la propuesta normativa: Delito contra el Derecho Internacional de los Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario" y promovido una coalición que desarrolla acciones de incidencia para su implementación. Asimismo, COMISEDH desarrolla diversas acciones para la implementación del Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura de acuerdo al Protocolo Facultativo de la Convención Contra la Tortura. En el 2006, se consiguió –junto con otras organizaciones de derechos humanos en el seno del Grupo de Trabajo Contra la Tortura- que el Perú ratificara el Protocolo Facultativo de la Convención contra la tortura y que en junio del 2014 el Congreso de la República aprobara la Ley para estatuir el Mecanismo Nacional de Prevención de la tortura.
  • Inclusión, participación ciudadana y gobernabilidad democrática. COMISEDH ha concebido un modelo de intervención en comunidades campesinas altamente afectadas por el conflicto armado interno, con el objetivo de reconstruir el tejido social, desarrollar un sistema de participación ciudadana y buena gobernanza, y, promover el desarrollo local. En materia de derechos de los pueblos indígenas COMISEDH ha efectuado un riguroso análisis jurídico de la ley y normas sobre Consulta Previa y un seguimiento de su implementación. Ha desarrollado un conjunto de materiales impresos –audio y video- de difusión y publicado un libro de carácter histórico antropológico que fundamenta la naturaleza de pueblos indígenas de las comunidades campesinas y nativas peruanas. El video de divulgación sobre la consulta previa ha sido reconocido nacional e internacionalmente, incluida la OIT y organismos internacionales que lo utilizan en sus tareas de divulgación.
  • Discriminación. COMISEDH ha conseguido la primera sentencia judicial en el Perú por el delito de discriminación.
  • Recurrencia al Sistema Interamericano de Derechos Humanos. COMISEDH ha conseguido 3 victorias muy importantes en la Corte Interamericana de Derechos Humanos que han sentado una trascendental jurisprudencia a nivel de Latinoamérica: las sentencias de los Casos Barrios Altos, Pedro Huilca y Valdemir Quispealaya. En la sentencia del caso Barrios Altos, obtenida junto con otras organizaciones de derechos humanos, aparte de establecerse la responsabilidad del Estado se ha conseguido declarar sin efecto jurídico las leyes de Amnistía en el hemisferio. En el caso Pedro Huilca, la Corte sienta jurisprudencia sobre cómo el asesinato de un dirigente sindical, configura no sólo una violación del derecho a la vida y a la justicia sino a la libertad de asociación, afectando la organización laboral de los trabajadores. Esta sentencia es muy importante para los trabajadores de todo el continente. En el caso de Valdemir Quispialaya Vilcapoma, en diciembre de 2015 la Corte condenó al Estado Peruano responsabilizando a éste por las torturas del ex recluta cuando cumplía el servicio militar voluntario en el 2011. Además, COMISEDH cuenta con otros once casos que están en trámite en el sistema interamericano de derechos humanos, debiendo destacar el caso de Georgina Gamboa (que en julio de 2014 la CIDH aprobó el informe de admisibilidad de este caso de violencia sexual en el marco del conflicto armado).
  • Violencia sexual contra las mujeres. COMISEDH ha realizado una investigación que ha puesto en evidencia el patrón de violaciones sexuales a mujeres durante el conflicto armado interno. Además realizó propuestas para las reparaciones individuales de estas víctimas asumidas por la CVR. También realizó propuestas, asumidas por el Consejo de Reparaciones, sobre las fichas de registro en materia de violencia sexual contra las mujeres.
  • Informes especializados. COMISEDH realiza informes sucintos sobre la situación nacional y de derechos humanos, y sobre temas específicos de éstas, como reparaciones, judicialización, tortura, desaparición de personas, conflicto con los pueblos amazónicos, etc. Asimismo realiza informes para instancias del Sistema Universal y Regional de Derechos Humanos.