CJL conoce experiencias de impulso de justicia transicional en Perú
- COMISEDH presentó experiencia en la búsqueda de personas desaparecidas y apoyo a la labor de la CVR en Perú.
- Se reunieron con mujeres de ANFASEP en Ayacucho y participaron de restitución de cuerpos de desaparecidos en Huanta, Ayacucho.
Con finalidad de enriquecer sus visiones sobre e el impulso de la justicia transicional y fortalecer el desarrollo de sus investigaciones, estableciendo mecanismos de colaboración interinstitucional, esta semana llegó a nuestro país una delegación de expertos de la Corporación Jurídica Libertad, CJL, organización no gubernamental de Medellín, Colombia, con más de 25 años experiencia en la defensa de los derechos humanos.
Este equipo estuvo encabezado por la Directora de CJL, Adriana Arboleda Betancourt e integrado por Sergio Arboleda, abogado de CJL y Natalia Muñoz Osorio, socióloga y especialista en derechos humanos, quienes participaron de una serie de actividades públicas, reuniones de trabajo y visitas guiadas en la ciudad de Lima y Ayacucho.
Compartiendo experiencias sobre la participación de la sociedad civil en la búsqueda de personas desaparecidas con enfoque humanitario.
Entre las actividades en las que participó el equipo de CJL, estuvo el II Seminario Internacional “Búsqueda de personas desaparecidas con enfoque humanitario”, organizado por la Dirección General de Búsqueda de Personas Desaparecidas, DGBPD, del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, la Comisión de Derechos Humanos, COMISEDH y el Comité Internacional de la Cruz Roja, CICR.
Este evento, que buscó promover y fortalecer el intercambio de experiencias entre expertos de Perú, Colombia, Guatemala y España y fue inaugurado por el viceministro de Derechos Humanos y Acceso a la Justicia, Daniel Sánchez, y contó con la participación de expertos de Perú, Colombia, Guatemala y España. Participaron como ponentes Salomón Lerner, ex presidente de la Comisión de la Verdad y Reconciliación y representantes de diversas entidades públicas involucradas con el proceso de búsqueda de personas desaparecidas en el país.
El fortalecimiento de redes: relación Estado – Sociedad Civil, fue el tema del cuarto panel en el que participó Adriana Arboleda, directora de la Corporación Jurídica Libertad, CJL. Ella compartió panel con Rosa Lía Chauca, de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos, CNDDHH y Manuel Peña Cruz, coordinador de la Estrategia de Salud Mental y Cultura de Paz de la Dirección Regional de Salud de Lima.
En este panel los expositores coincidieron en señalar que el trabajo articulado entre las diferentes instituciones del Estado y la sociedad civil hará posible tener significativos avances en la búsqueda de las personas desaparecidas.
De otro lado, en Ayacucho participaron de la Conferencia "Intercambio de experiencias Perú y Colombia en la búsqueda de personas desaparecidas" realizado en el Centro Cultural San Cristóbal de Huamanga en Ayacucho, que contó con la presencia de representantes de organizaciones de familiares de víctimas de la violencia, de la sociedad civil que impulsan junto a COMISEDH todas las acciones derivadas del proceso de justicia transicional que sigue el Perú, así como de entidades públicas responsables del mismo.
El espacio, que coincidió con las celebraciones por el 40 aniversario de vida institucional de COMISEDH, permitió socializar su experiencia en la búsqueda de personas desaparecidas en el Perú y así como su aporte a la labor de la CVR. Esta presentación estuvo a cargo de Pablo Rojas y Carola Falconi, presidente y directora ejecutiva de COMISEDH.
Por su parte, Adriana Arboleda, directora de CJL, compartió con los asistentes valiosa información sobre el trabajo que desarrollan en la defensa y promoción de los derechos humanos en los departamentos de Antioquia y Chocó de Medellín, Colombia. Destacó el trabajo de acompañamiento a las víctimas de crímenes de Estado, en la defensa de sus derechos a la verdad, justicia, reparación y garantía de no repetición; así como la labor de articulación de plataformas y redes para impulsar, dinamizar y fortalecer procesos colectivos de construcción de paz en los territorios, mediante la reconstrucción de la verdad y la memoria histórica que realizan con estas poblaciones.
Encuentro con organizaciones de familiares de víctimas y visita de lugares de memoria.
Durante su permanencia en nuestro país, el equipo de CJL sostuvo algunas reuniones con organizaciones de familiares de víctimas de desaparición en el país. En Ayacucho se reunió con las dirigentas de la Asociación Nacional de Familiares de Secuestrados, Detenidos y Desaparecidos del Perú, ANFASEP, y en la ciudad de Huanta participaron de la ceremonia de dignificación y restitución de cuerpos de 38 víctimas de la violencia que fueron asesinados un 25 de diciembre de 1984, por miembros de las rondas campesinadas. Todas estas víctimas eran de la comunidad de Putka, Santillana (Huanta), y la mitad de ellas cuales eran niños y niñas.
Asimismo, visitaron el Museo de la Memoria “Para que no se repita”, que fue construido entre los años 2004 al 2005 a iniciativa de ANFASEP. Es el primer museo de víctimas en el Perú que exhibe las causas, los acontecimientos y las secuelas del conflicto armado interno, recordando y dignificando a las víctimas.
En Lima visitaron el “Ojo que llora”, un memorial que busca rendir homenaje a las víctimas del conflicto armado interno en el Perú y fortalecer la memoria colectiva de todos los peruanos, promoviendo la paz y la reconciliación en el país. Este espacio de memoria se encuentra ubicado en el distrito de Jesús María.
Participación de reuniones de trabajo
El equipo de trabajo de CJL sostuvo reuniones de trabajo con el equipo de COMISEDH Lima y Ayacucho, a fin de conocer el trabajo desplegado en materia de búsqueda de personas desaparecidas.
Cabe precisar que el equipo de COMISEDH Ayacucho desarrolla acciones de acompañamiento legal y psicosocial a los familiares de las víctimas de desaparición ocurrida durante el conflicto armado interno. Hay que recordar que según la Comisión de la Verdad y Reconciliación del Perú concluyó que la región de Ayacucho fue la más afectada por el conflicto armado interno, concentrando aproximadamente el 40% de las víctimas de la violencia política.
CJL y COMISEDH ejecutan en la actualidad el Proyecto "Prevención y rendición de cuentas en tiempos de justicia transicional" (Perú/Colombia), que cuenta con el apoyo de la Unión Europea en Perú, y esta actividad de intercambio de experiencias se realiza en el marco de las acciones programadas en el marco de dicho proyecto.
Lima, 1 de octubre de 2019
Oficina de Comunicaciones
comunicaciones@comisedh.org.pe
https://www.facebook.com/comisedh