PRESIDENTE VIZCARRA NO LEVANTE LAS MEDIDAS EXCEPCIONALES
En la actual situación, levantar medidas de aislamiento social podrían conducir a un rebrote de la epidemia
Frente a la situación de la epidemia del COVID-19 en Perú, que hasta la fecha ha afectado a más de 54 mil peruanos y peruanas, y acabado con la vida de más de 1500 personas en nuestro país, la Comisión de Derechos Humanos, COMISEDH, se pronuncia:
- Desde un inicio, hemos respaldado las acertadas medidas adoptadas por el gobierno del presidente Martín Vizcarra, que han logrado aminorar el contagio del virus COVID-19, salvando la vida de muchos peruanos y peruanas.
- Sin embargo, el anuncio de la gradual normalización de las actividades económicas del país nos parece prematuro y peligroso, más aún cuando las curvas de contagios y muertes no se han aplanado. Como han señalado numerosos expertos en epidemiología y economía, e incluso la propia Organización Mundial de la Salud, un levantamiento prematuro de las medidas de aislamiento social sólo puede conducir a un rebrote de la enfermedad.
- La economía no es la única variable a considerar, ni siquiera la más importante, al momento de decidir si se levantan o no las medidas por la epidemia, en especial cuando algunas estimaciones, como de Charles I. Jones y Jesús Fernández-Villaverde, de la Universidad de Stanford, señalan la terrible probabilidad de que el Perú llegue a una cifra que bordearía unas 160 mil muertes.
- Enfrentar un rebrote de la epidemia empeoraría el nivel absolutamente sobrepasado de las capacidades del personal médico, policial y militar, que actualmente está sometido a una sobrecarga de trabajo y estrés abrumador, creando una crisis humanitaria imposible de enfrentar.
- Pese a los esfuerzos del gobierno, grandes sectores de la población siguen siendo particularmente vulnerables a la pandemia y el confinamiento: los pobres urbanos y rurales; las mujeres, niñas y niños; los pueblos indígenas; los migrantes nacionales y extranjeros; y las personas privadas de libertad. En este contexto, es inaceptable que algunas instituciones del gobierno central, así como de los gobiernos regionales y locales, hayan mostrado ineficacia y corrupción en la atención de estas poblaciones frente a la pandemia. Exigimos que los actos de corrupción sean debidamente investigados y sancionados.
- No realizamos estas observaciones desde ninguna situación de privilegio. En estricto acatamiento de la cuarentena, nuestras actividades se han visto afectadas, pero ello no ha impedido que continuemos con la atención de nuestros beneficiarios; en este contexto hemos tenido que adaptar nuestras formas de intervención. Estamos asistiéndolos tratando de reducir la brecha tecnológica que les impide acceder al apoyo del Estado, hemos identificado sus necesidades en la actual crisis que mitigaremos con recursos de la cooperación internacional que apoya nuestro trabajo, y hemos fortalecido nuestra labor de acompañamiento psicosocial.
- Por lo expuesto, solicitamos al Estado peruano pueda mantener la cuarentena en pleno vigor hasta que los indicadores muestren una evolución favorable; a tomar medidas compensatorias inmediatas para la población afectada por el cese de actividades económicas; y a tomar decisiones basadas estrictamente en la salud pública.
Jesús María, 7 de mayo del 2020
Oficina de Comunicaciones
COMISEDH
comunicaciones@comisedh.org.pe