“La Hoyada” un santuario para las víctimas del conflicto armado interno

 

Un lugar para honrar la memoria de las víctimas

 

Recuerdos vívidos, momentos de angustia y mucha tristeza son los que buscan desahogar las víctimas del conflicto armado interno en Ayacucho en un espacio al que han denominado Santuario de la Memoria de La Hoyada, un lugar donde llevan flores y velas a sus desaparecidos, donde los recuerdan y honran su memoria.

 

“Las fuerzas del orden han detenido a mi hermano Ricardo el 26 de julio de 1984 y de tres días lo han desaparecido. No sabía dónde estaba mi hermano, a este lugar, al cuartel Los Cabitos lo habrán traído, lo habrán asesinado, porque aquí en este lugar lo habían enterrado. Hemos venido aquí, donde mi hermano tiene su cruz, con mi papá y mi hermano, porque no hay un lugar donde visitarlo, donde llevar en su cumpleaños siquiera una flor, una vela, por eso hemos venido…”, nos manifiesta Juana Carrión Jaulis socia de ANFASEP

 

“Cuando mi hermano Ricardo desapareció tenía 8 años y lo recuerdo como un hermano mayor comprometido con la familia, era como un segundo padre para nosotros que éramos muchos hermanos, éramos 8 y él era como un segundo padre. Pienso en todas las personas que han llegado hasta acá, que han pasado momentos duros y que venga un familiar a este lugar le viene una nostalgia, que no estuvo nadie para apoyarlo, para ayudarlo. Vengo aquí para encontrarme con él y recordarlo y recordar los pocos años que he podido vivir con él”, nos dice Aparicio Carrión Jaulis, hermano de un Ricardo Carrión, detenido y desaparecido en Ayacucho.

 

“Mi esposo se llama Felipe Huamán Palomino, en 1984, el 17 de julio a las 3:30 de la tarde, de día, mi esposo estaba aquí, en esta casa donde vivo. Una señora que había estado pasando dijo que ese policía camina mareado, que trabaja cuidando el reservorio y que camina así agarrando a la gente. Ella dice que mi esposo iba conversando, le contaba que tenía hijitos, así lo había visto. De ahí ya desapareció, ya no regresaba, ya desapareció”, recuerda la señora Lidia Flores viuda de Felipe Huamán, quien nos cuenta que es en ese año, cuando buscaba respuestas sobre el paradero de su esposo en la puerta de la Fiscalía que conoció a “mama Angélica” quien le dijo cómo hacer la denuncia, que le contó que ella buscaba a su hijo, y que desde esa fecha que se unió a ANFASEP, ha demandado incansablemente se haga realidad este Santuario de la Memoria. 

 

“La Hoyada es un lugar simbólico, emblemático y muy importante para los familiares pues es un lugar donde van a poder encontrarse con sus seres queridos” precisa la representante de COMISEDH Ayacucho, Janet Matta Villacrez, tras recordar que este espacio busca además invitar a la ciudadanía a reflexionar de manera permanente sobre lo que ha ocurrido durante este periodo de violencia que vivió el país.

Con el compromiso y participación activa de organizaciones de derechos humanos como COMISEDH, así como las entidades públicas responsables de la implementación de la política de memoria, la construcción del Santuario de la Memoria de La Hoyada está cada vez más cerca. Está próximo a iniciarse la elaboración del expediente técnico para su construcción, tras la reciente adjudicación del servicio a la empresa de arquitectos Awaq Estudio + Estudio Shicras.

 

COMISEDH está impulsando la construcción de este lugar de memoria a través del Comité Pro Construcción del Santuario de la Memoria, del cual forma parte, así como de la Mesa Temática de Derechos Humanos, Reparaciones y Cultura de Paz de la Mesa de Concertación de Lucha contra la Pobreza de Ayacucho, que también tiene en su agenda este tema.

La demanda de justicia y memoria de los familiares de las víctimas de la violencia política de Ayacucho, región que concentra la mayor cantidad de víctimas de la violencia en el país, es acompañada por COMISEDH en el marco del Proyecto "Prevención y rendición de cuentas en tiempos de justicia transicional (Perú/Colombia), que implementa con el apoyo de la Unión Europea.

 

 Video documental https://youtu.be/GYw-P-3GFEw

 

 

Lima, 23 de julio de 2020

 

Oficina de Comunicaciones

COMISEDH

comunicaciones@comisedh.org.pe

https://www.facebook.com/comisedh

https://twitter.com/COMISEDH