Búsqueda de personas desaparecidas continúa durante la pandemia
-
La apuesta del MINJUSDH es fortalecer la articulación Estado, organizaciones de víctimas y sociedad civil, afirma viceministro.
-
COMISEDH propone adecuar Código Penal a Estatuto de Roma a fin de declarar proscritos y penalizar severamente crímenes como la desaparición forzada.
-
ANFASEP solicita continuar con búsqueda de sus familiares y atender a los familiares de los desaparecidos en el contexto de la pandemia.
Con la finalidad de dar a conocer las acciones que se vienen impulsando para proseguir con el proceso de búsqueda de personas desaparecidas en el contexto del COVID-19, el último viernes 28 de agosto, se realizó el Foro virtual “El proceso de búsqueda de personas desaparecidas en el marco de la pandemia: avances y retos”.
Durante su intervención, el viceministro de Derechos Humanos y Acceso a la Justicia del MINJUSDH, Daniel Sánchez, destacó la apuesta de su sector para fortalecer las relaciones entre el Estado, las organizaciones de víctimas y familiares y de la sociedad civil en el proceso de implementación de la política de búsqueda de personas desaparecida en el país.
Adelina García Mendoza, presidenta de ANFASEP recordó el largo camino recorrido de las socias y socios de ANFASEP en su búsqueda de verdad y justicia, organización que se creó en 1983, cuando mama Angélica impulsó la organización de las familias que habían sufrido la desaparición de sus seres queridos. Tras precisar que varios integrantes de ANFASEP han fallecido producto de la pandemia, hizo un llamado para que Estado y la sociedad en general se preocupe por la situación de las víctimas del conflicto armado interno y busque atender sus necesidades actuales, sin dejar de buscar a sus familiares desaparecidos.
Pablo Rojas, presidente de COMISEDH, saludó la creación y paulatina consolidación de la política de personas desaparecidas, la cual dijo continuarán apoyando y fortaleciendo. Asimismo, llamó la atención sobre la importancia de que se respeten los derechos humanos en el Perú: “si hubiéramos sido un país respetuoso de los derechos humanos no hubiéramos tenido tantas personas desaparecidas, ni tampoco un sistema de salud tan frágil y una población tan desprotegida como la que tenemos” expresó.
En esa medida, solicitó al presidente Vizcarra presente una propuesta al Congreso de la República para la adecuación del Código Penal peruano al Estatuto de Roma, que permitirá que queden proscritos y severamente penalizados todos los crímenes atroces que se cometieron en nuestro país durante la violencia de los años 80 y 90, entre ellos el de la desaparición forzada, como una medida de no repetición. “Esta sería una forma de rendir un sincero homenaje a mama Angélica Mendoza, fundadora de ANFASEP y en su memoria a todas las personas que murieron sin encontrar verdad y justicia sobre sus seres queridos”, afirmó.
Durante el desarrollo del Foro, Mónica Barriga Pérez, Directora General de la Dirección General de Búsqueda de Personas Desaparecidas del MINJUSDH aclaró que pese a las restricciones que se han impuesto durante el periodo de la pandemia la labor de búsqueda de las personas desaparecidas no se ha detenido: “Es importante señalar que el trabajo de la Dirección General de Búsqueda de Personas Desaparecidas no ha parado y seguimos avanzando en las investigaciones humanitarias para poderle dar respuesta a los familiares sobre el destino final de las personas desaparecidas” afirmó Mónica Barriga, luego de destacar la importancia de fortalecer el trabajo conjunto entre Estado, familiares y sociedad civil en este proceso. Ponencia Actividades pandemia_ppt Ayacucho- DGBPD
En tanto, el arqueólogo Fidel Fajardo de COMISEDH dio a conocer los avances de la investigación desarrollada en Asquipata (Ayacucho) para la búsqueda de personas desaparecidas, la misma que se realizó en coordinación con el MINJUS. Durante su intervención explicó que pese a las restricciones que impone la pandemia en esta y otras regiones del país, el equipo a cargo de la investigación de este y otros casos en COMISEDH, se encuentra abocado al desarrollo de labores de investigación de gabinete y planificando las estrategias de intervención que aplicarán considerando este contexto. Ponencia ASQUIPATA-Exposicion 28 agosto- COMISEDH
En nuestro país actualmente el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y Sitios de Entierro, RENADE del MINJUSDH registra 21,793 personas desaparecidas de manera oficial, de los cuales 9,156 se registra en la región Ayacucho, es decir cerca del 50% de las desapariciones tuvo lugar en las once provincias de la región Ayacucho.
De ahí la necesidad de avanzar en este proceso de la mano con las organizaciones de familiares víctimas y las organizaciones de Derechos Humanos. Este Foro fue organizado por la Dirección General de esta instancia adscrita al Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, ANFASEP y COMISEDH, que cuenta con el apoyo de la Unión Europea. Esta actividad formó parte de las acciones conmemorativas por el mes de la memoria, los 17 años de la entrega del Informe de la Comisión de la Verdad y Reconciliación y el 37 aniversario de la ANFASEP.
Ayacucho, 31 de agosto de 2020.
Oficina de Comunicaciones
COMISEDH
comunicaciones@comisedh.org.pe