La búsqueda de personas desaparecidas y los avances en la región de Junín en el contexto político nacional
Por: Dra. Mariella Villasante Cervello
En 2020 se cumplen 17 años de la entrega del Informe Final de la Comisión de la Verdad y la Reconciliación y podemos constatar, junto con otros analistas, que las tareas pendientes tanto de parte del Estado como de parte de la sociedad siguen siendo inmensas. El Estado no ha priorizado la difusión de la información sobre los veinte años de guerra interna que hemos sufrido, y la sociedad sigue ignorando los hechos centrales de este periodo aciago, aun cuando miles de personas sigan sufriendo de las secuelas de la violencia política.
En ese contexto, la Dirección General de Búsqueda de Personas Desaparecidas [DGBPD] del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos está realizando logros importantes que merecen ser mejor conocidos a nivel nacional, en particular en el marco del Día Internacional de búsqueda de personas desaparecidas fijado por las Naciones Unidas el 30 de agosto de cada año[1]. Como bien precisaba la Dra. Mónica Barriga, directora de la DGBPD [Boletín del IDEHPUCP, 25 de agosto y 2 de septiembre], este “tema ha sido invisibilizado y poco atendido por parte del Estado durante décadas”. No obstante, desde 2018 se ha avanzado con la construcción de las bases que permiten una mejor realización de esta política pública. Actualmente existen oficinas de esta instancia del MINJUS en Lima, en Ayacucho, en Junín (Huancayo) y en Huánuco.
(...)
"La búsqueda de las personas desaparecidas se realiza a partir de un enfoque humanitario; es decir que “la atención esta centrada en el alivio del sufrimiento, la incertidumbre y la necesidad de aportar respuestas a los familiares de las personas desaparecidas”. No obstante, “no se alienta ni se dificulta la determinación de los responsables penales”. ( véase el folleto 1 de la DGBPD) El proceso penal se complementa con el proceso de búsqueda humanitaria. La DGPD colabora con el Ministerio Público, la Fiscalía, el Ministerio del Interior y otras instancias de la sociedad civil (COMISEDH, EPAF, APRODEH, ANFASEP)" .
Pueden revisar el artículo completo en: https://bit.ly/3eS3C3F