DESAFÍOS PRESENTES CON LA APROBACIÓN DEL SEGUNDO PLAN NACIONAL DE BÚSQUEDA DE PERSONAS DESAPARECIDAS

  • La Dra Mónica Barriga Pérez Directora General de la Dirección General de Búsqueda de Personas Desaparecidas (DGBPD), estuvo en entrevista con nuestro programa para hacer una presentación del segundo plan nacional de búsqueda de personas desaparecidas y comentar los retos que este representa.
  • Se recuerda la masacre de Soras, 37 años después aun se busca justicia

La DGBPD, tiene un grupo de trabajo en el que  participan los diferentes grupos de trabajo de las instituciones que participan en el desarrollo de este plan, y esto se ha replicado en las regiones, a través de las mesas de trabajo, y ha permitido recoger estas visiones y aclarar dudas que pueden haber surgido, “en los 2 años de construcción de este plan, ha pasado por diferentes filtros por las diversas instituciones públicas y representa un gran logro, ya que ha sido aprobado mediante Decreto Supremo firmado por el Presidente Sagasti, lo que le da un aval de Política Pública de Estado. Lo que involucra a otros ministerios y no sólo al MINJUS, y también involucra a los gobiernos regionales” declaró.

El plan que entró en acción el 14 de julio de este año, ha contado en su elaboración con la participación de familiares y organizaciones de derecho humanos como la COMISEDH, lo que lo convierte en muy valioso porque en su elaboración desde el 2019 ha permitido un espacio de participación y consenso multisectorial que refleja las voces de los familiares y de las organizaciones que los han apoyado.

Así mismo nos comentó que dentro de los desafíos que este plan representa, uno de  los más álgidos, son los años transcurridos desde las desapariciones, “Después de tanto tiempo desde los acontecimientos de desaparición, en algunos casos más de 30 años, el tiempo y la degradación de muestras, limitan las posibilidades de identificación por ADN, existen otros medios como el antropológico, pro eso es tan importante la información de los familiares y las denuncias de la época, esa información es vital para la identificación de prendas coincidencias de relatos y lugares” comentó.

También destacó la problemática de aquellas personas que no quieren dar mayores datos “Necesitamos ampliar el número de laboratorios y profesionales capacitados para realizar una identificación adecuada, un tema complejo es llegar a las comunidades lejanas, y muchas veces los testigos no quieren hablar para no verse implicados en investigaciones legales”.

El presente plan presenta 5 puntos los cuales se pueden resumir en el establecimiento de la calidad del desaparecido (su estatus de vivo o no) y su posible sitio de entierro si fuese el caso; la implementación del enfoque humanitario estipulado en la ley 30470; incrementar los análisis de los restos humanos y muestras biológicas y fortalecer las capacidades de las diferentes entidades implicadas;  el acompañamiento sicosocial de se destacó que todas las instituciones, deben aplicar el enfoque para dar una atención integral y que este tenga un efecto reparador.

Es además en este sentido que debido a la evaluación del plan anterior se deben mejorar algunos aspectos sobre todo los espacios de acompañamiento, que son fundamentales en todo el proceso, desde que se inicia la búsqueda y por eso también se están desarrollando talleres de fortalecimiento con el personal de salud mental, para brindar esta mirada integral a las necesidades que tienen los familiares.

Nos comentó que se ha clausurado el primer curso de “Fortalecimiento de Capacidades” en el que participaron el personal de salud las diversas DIRESAS; así mismo se desarrolló un taller de acompañamiento sicosocial, dirigido a líderes de las organizaciones que acompañan a las familias, en el que se les pudo brindar herramientas para que puedan dar un soporte complementario a los asociados.

“La meta es reafirmar el compromiso cona los familiares, que no desfallezcan en la búsqueda de sus familiares, va ha permitir a los familiares tener mayor control y avance y tener resultados de impacto y trabajar de forma articulada y conjunto, para darles una respuesta; todos tienen derecho a saber que paso con su familiar”

Largo camino en búsqueda de justicia

En un informe especial se pudo recordar la mayor masacre que se cometió en el departamento de Ayacucho, la que no sólo es recordada por la crueldad de los asesinatos sino por la cantidad de victimas ejecutadas, fueron en total 119 víctimas en un solo día.

Este acto terrorista ya lleva 37 años en búsqueda de justicia, la COMISEDH participó desde el inicio en la búsqueda de la judicialización de este crimen, el cual por fin en el año 1993 pudo tener una acusación fiscal. A la fecha aún esta en proceso y las familias de las victimas aún están a la espera de que los implicados, entre ellos el mismo Abimael Guzmán, y el prófugo Víctor Quispe alias camarada José, sean por fin sentenciados.

Nuestro programa Illary llega Uds. dentro del marco del Proyecto "Prevención y rendición de cuentas en tiempos de justicia transicional (Perú/Colombia)", que ejecuta la COMISEDH con la Corporación Jurídica Libertad de Colombia, con el apoyo de la Unión Europea en Perú, promueve la difusión de este programa radial en la lucha de la búsqueda de Derechos Humanos para todos.

21 de julio de 2021.

 

Oficina de Comunicaciones

COMISEDH

comunicaciones@comisedh.org.pe