IV SEMINARIO DE BUSQUEDA DE PERSONAS DESAPARECIDAS

COMISEDH REALIZA EL III SEMINARIO INTERNACIONAL DE BUSQUEDA DE PERSONAS DESAPARECIDAS CON ENFOQUE HUMANITARIO

  • La publicación recoge todos los aportes del seminario, que fue clave en la elaboración del II Plan nacional de Búsqueda de Personas Desaparecidas.
  • Busca la sensibilización y el consenso de los involucrados en la búsqueda de desaparecidos

La COMISEDH, en coordinación con el Ministerio de Justicia (MINJUS), La Dirección General de Búsqueda de Personas Desaparecidas (DGBP), el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), el Lugar de la Memoria (LUM) y la Unión Europea (UE) realizaron III Seminario Internacional de Búsqueda de Personas Desaparecidas con Enfoque Humanitario, que presentamos en esta publicación

Participaron representantes de las instituciones organizadoras e invitados internacionales avocados en la lucha de la búsqueda de desaparecidos, lo que permitió un intercambio de experiencias enriquecedoras tal como lo sostuvo Dr. Daniel Sánchez viceministro de Derechos Humanos y Acceso a la Justicia quien estuvo a cargo de la inauguración

Estas actividades tienen un enfoque claro en la participación y en contar con ellas en todo momento; en que, a partir de sus inquietudes, de sus aportes y, sobre todo también de las observaciones que puedan tener al trabajo que se está realizando, esta política vaya mejorando constantemente sostuvo el Dr Sánchez.

También destacó que este tipo de actividades que involucra a los familiares de los desaparecidos fortalece y ratifica la voluntad del Estado peruano de encontrar a los desaparecidos, “Tocaban puertas del Estado y muchas de ellas no eran abiertas, y más bien los veían con desconfianza. Hoy, qué bueno es que podamos caminar juntos, que podamos ir de la mano en una tarea que, como he dicho, todavía no ha sido concluida, que es un reto enorme de trabajo importante” ratificó que su participación es fundamental y que ha propiciado en los últimos años sea una política constante con relación a este tema.

Así mismo indicó que el seminario es “un espacio para establecer un diálogo fluido en relación a las mejoras y una reflexión constante de cómo podemos consolidar una política pública regional en materia de búsqueda de personas desaparecidas con enfoque humanitario no solo por número de personas que tenemos que todavía buscar; sino, sobre todo, por lo complejo que es este proceso y por lo importante que resulta para la vida de los familiares que, por años, incluso décadas, siguen buscando a sus seres queridos”.

Destacó la importancia del III seminario, “Que tengamos un seminario por tercer año consecutivo, creo que ya institucionaliza un proceso en el que debemos tener año a año un espacio de reflexión común latinoamericano que nos ayude a ver en qué estamos” además se señaló que, en los tres años de funcionamiento de la DGBPD, se han otorgado 352 respuestas finales a los familiares y se tienen informes de investigación humanitaria sobre 116 personas desaparecidas, cuyos paraderos han sido determinados.

El seminario que es realizado por tercer año consecutivo estuvo dividido en las siguientes mesas temáticas: El derecho a ser buscado, Sistema de información y búsqueda de personas desaparecidas, Acompañamiento psicosocial en el marco de la pandemia, Participación de familiares en los procesos de búsqueda humanitaria, y Arte y personas desaparecidas: hasta el reencuentro La clausura estuvo a cargo de Manuel Burga, director del LUM; y Philippe Guinand, jefe de la Delegación Regional de la Cruz Roja Internacional para Perú, Ecuador y Bolivia