Juana Carrión: "Yo perdí dos hermanos… lo busqué por todas partes, nunca pensé que estaba allí"
- Tuvimos una edición especial por el lanzamiento de campaña del Santuario de la Memoria “La Hoyada, un lugar de memoria para hacer Justicia” tuvimos invitados especiales que nos hablaron de la importancia de los lugares de memoria para la sociedad.
Con motivo del lanzamiento de la campaña informativa "La Hoyada, un lugar de memoria para hacer justicia” conversamos con la señora Juana Carrión, ex presidenta de la Asociación Nacional de Familiares Secuestrados Detenidos y Desparecidos del Perú de (ANFASEP), sobre el significado que tiene este lugar para los familiares de las víctimas de desaparición ocurridas en el periodo de violencia vivido entre 1980 y el 2000.
“Yo perdí dos hermanos… lo busqué por todas partes, nunca pensé que estaba allí, cuando exhumaron los cuerpos y vi su ropa pude reconocerlo y darle cristiana sepultura… aún sigo buscando a mi otro hermano” comenta Juana Carrión, quien encontró el cuerpo de uno de sus hermanos desaparecidos en el terreno que ocupa el Santuario de la Memoria de La Hoyada. Ella recuerda que a su hermano lo detuvieron un 27 de julio y se llevaron a la comisaria de Ayacucho. Luego de tres días de búsqueda al no encontrar información precisa de dónde estaba lo dieron como desaparecido.
Según nos cuenta doña Juana, en la época de la violencia se escuchaba que los detenidos era trasladados en helicóptero desde distintas zonas, por lo que ANFASEP recibía siempre el testimonio de personas buscando a sus familiares. "Los militares usaban esta explanada [en referencia a La Hoyada] como un cementerio, y en algún momento el general Noé, quien fuera el jefe del Comando Político-Militar de la zona de emergencia de Ayacucho, comentó en un medio periodístico que la existencia del horno era para hacer comidas, pero eso no paró a los miembros de nuestra organización a seguir exigiendo se busque en esta zona a sus familiares" comentó.
“Cuando entraron las fuerzas del orden pensamos nos iban a proteger, pero fue peor... debe haber sanción, no deben quedar impunes”, sentenció finalmente doña Juana, que como muchas mujeres en Ayacucho continúa buscando a su familiar desaparecido.
Es importante resaltar, tal como nos comenta el Sr Pablo Rojas presidente de la COMISEDH, que después de etapas de conflictos, los estados enfrentan un reto que se presenta a la democracia, ya que esta no puede convivir con un legado de muerte, como en el Perú, que son más de 29 mil desaparecidos; en este sentido el estado enfrenta este desafío mediante la justicia transicional, que permite enfrentar la impunidad, con verdad, justicia, reparación y garantías de no repetición. La justicia es una lucha constante sobre todo con los actos de memoria, que garanticen que no se repitan los actos de violación
“Ayuda a la historia de una manera objetiva, tienen un peso importante para dignificar a las victimas y brindar al país y esto se brinda a través de los lugares de memoria” nos refiere cuando habla de los lugares de memoria, “es necesario que Ayacucho tenga un lugar de a memoria, debemos apoyar la solicitud de los familiares a que se construya este santuario, este símbolo de la memoria debe ser incorporado en la educación para conseguir un país mejor en el que vivimos” detalla.
Debemos mencionar que el proyecto del santuario ha enfrentado diferentes etapas, se ha enfrentado a las invasiones de terrenos, para luego lograr la instalación del cerco perimétrico, luego vino el trabajo de dialogo entre los encargados del diseño y los familiares para generar el ante proyecto, y ahora está en la etapa de la aprobación del expediente técnico y a la espera del financiamiento para la construcción del santuario, “debemos pedir al presidente que este proyecto se pueda concluir durante su mandato” nos puntualizó.
“Aún no se ha alcanzado una verdadera reconciliación ni una real garantía de actos de no repetición, los aspectos de justicia y reparaciones están avanzando un poco y muy lento”, reconoció que se han dado pasos importantes desde el estado, pero aun es una tarea incompleta.
COMISEDH invita al lanzamiento del santuario de la Memoria “La Hoyada
“La importancia de “la Hoyada” en brindar un espacio de reflexión, que represente claramente que la violencia no es nunca un medio para solucionar los problemas, se debe visibilizar a las víctimas y brindar un conocimiento a los jóvenes que desconocen la historia” nos comenta la Sra Anita Vega.
La campaña “Un Lugar de Memoria para hacer justicia” está conformada por una serie de materiales que busca difundir los contenidos referentes al santuario, los cuales serán difundidos por las redes sociales, y en estos materiales se explica la importancia y necesidad de la construcción de este espacio, con esto se espera generar curiosidad de las personas que desconocen la existencia de este santuario.
La campaña cuenta con especialistas que podrán difundir la importancia de la construcción de este lugar de memoria, por medio de nuestras plataformas se solicita a los pobladores se sumen a la campaña mediante la información que podremos brindar, y que esta un eco que pueda trascender las generaciones, para poder fortalecer la memoria colectiva que es importante para generar garantías de no repetición.
Nuestro programa Illary llega Uds. dentro del marco del Proyecto "Prevención y rendición de cuentas en tiempos de justicia transicional (Perú/Colombia)", que ejecuta la COMISEDH con la Corporación Jurídica Libertad de Colombia, con el apoyo de la Unión Europea en Perú, promueve la difusión de este programa radial en la lucha de la búsqueda de Derechos Humanos para todos.
25 de agosto de 2021
Oficina de Comunicaciones
COMISEDH
comunicaciones@comisedh.org.pe