FORO VIRTUAL PLAN NACIONAL DE BUSQUEDA DE PERSONAS DESAPARECIDAS AL 2030
Con motivo de conmemorar el 18 aniversario de la entrega del informe final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación Nacional y el Dia Internacional de las Víctimas de personas desaparecidas se ha desarrollado este 31 de agosto, el foro virtual “Plan Nacional de Búsqueda de Personas Desaparecidas” en el que se recogen las diversas perspectivas de las organizaciones vinculadas al plan.
El foro, que fue organizado por la Dirección General de Búsqueda de Personas Desaparecidas (DGBPD) del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, contó con la participación de instituciones y organizaciones impulsoras y partícipes del proceso de búsqueda de personas desaparecidas como: el Ministerio de Salud a través de su equipo de Salud Mental Comunitaria, el Ministerio Público, la Asociación Nacional de Familiares de Secuestrados, Detenidos y Desaparecidos del Perú (ANFASEP), la Cruz Roja Internacional (CICR), la Pastoral Social de Dignidad Humana (Passdi) y la COMISEDH.
El evento fue difundido al público en general a través de las redes sociales de las diferentes instituciones participantes, ello con la finalidad de informarlos sobre las acciones que se vienen implementando y planificando para dar respuesta a las miles de familias que en nuestro país aún esperan saber qué paso con sus seres querídos durante el periodo de violencia y recuperar sus cuerpos para darle sepultura según sus creencias y así cerrar el duelo abierto que llevan por años.
El viceministro de Justicia, Felipe Paredes San Román, tuvo a su cargo la inauguración del Foro, y durante su intervención destacó la aprobación del presente plan y lo calificó como un hito, que reafirma el compromiso del Estado peruano con las familias de las personas desaparecidas durante el periodo de violencia (19808-2000) y así darles respuesta a su demanda de verdad y justicia, poniendo todos los medios posibles en este trabajo. En ese sentido, resaltó la importancia de que en su elaboración se ha recogido las voces de todos los sectores involucrados, en especial de las familias, a través de mesas de trabajo, que ha hecho de este proceso uno de singular característica cuyo resultado ha sido reconocido y felicitado por los organismos internacionales.
“Desde el ministerio reiteramos los esfuerzos posibles del estado, para brindar las respuestas que se necesitan de las personas desaparecidas y pedimos a las organizaciones vinculadas a mantener su compromiso en este trabajo” debemos recordar que la búsqueda de desaparecidos que comenzó en los años 80, fue iniciada por los mismos familiares de estos, acompañados por las iglesias y los organismos dedicados a la defensa de derechos humanos como la COMISEDH.
La labor de búsqueda de personas desaparecidas tiene ya varias décadas, y es a raíz de la aprobación de la ley 30470, que se logra crear un mecanismo de búsqueda, que a su ves permite generar un registro nacional de personas desaparecidas (RENADE), un banco genético y finalmente un plan de búsqueda que es precisamente este último que da los procesos con enfoque humanitario en las acciones de búsqueda.
Debemos recordar que para la elaboración de este Plan nacional con miras al 2030, según nos recuerda Mónica Barriga, directora de la DGBPD, se realizaron mesas de trabajo descentralizadas en lima, Ayacucho y Junín, en las que se recogieron diferentes aspectos y problemáticas que se pudieron sociabilizar para poder ser incluidos en las políticas publicas y poder cumplir los objetivos de efectividad, enfoque humanitario y sobre todo aumentar la participación de los involucrados.
De acuerdo a lo que comenta, se usaron los aspectos de la guía metodológica de CEPLAN, en los que se establecen los requisitos de las políticas públicas que se deben incorporar, los aspectos metodológicos, y durante el trabajo de la DGBPD 2020 y 2021 se coordino para cumplir los aspectos de la guía, y establecer un periodo de tiempo que en el que este se pueda evaluar. Nos invitó a poder descargar la versión en PDF, pero gracias al apoyo de la CICR se ha podido elaborar una versión impresa que empezará a repartirse en forma física
El presidente de la COMISEDH, Pablo Rojas, resaltó por su parte la publicación de este documento, que constituye una ruta clara para impulsar la búsqueda de personas desaparecidas, pues establece plazos y metas. En ese sentido reconoció la labor del equipo de profesionales que trabajan en la Dirección General de Búsqueda de Personas Desaparecidas, cuyo trabajo ha sido clave para fortalecer el proceso del trabajo de búsqueda, y entender la problemática y la necesidad de respuesta que esperan por mas de 30 años las familias de las víctimas.
“Hay que visibilizar el proceso, para el funcionamiento y el incremento de presupuesto, es la segunda gran tarea importante que se necesita. La eficacia que se tenga en la incidencia va a tener mucho éxito de acuerdo a como sea visible el tema, esto es una deuda del estado peruano” es necesario la visibilización de este problema nacional para poder enfrentarlo comenta.
El cierre del foro estuvo a cargo de Philippe Guinand, jefe de la delegación para Perú y Bolivia de la CIRC, quien recordó lo complejo que es el proceso de búsqueda de personas desaparecidas, y reafirmó su compromiso de apoyo en la labores de implementación de este Plan, ya que es una de las prioridades del CICR. Asimismo, agradeció a todas las instituciones y organizaciones comprometidas con la labor de búsqueda de personas desaparecidas.
Lima, 31 de agosto de 2021
Oficina de Comunicaciones
COMISEDH
comunicaciones@comisedh.org.pe