NO TENEMOS EL ACCESO A LA VERDAD Y JUSTICIA EN HUANCAVELICA

EN HUANCAVELICA ES MUY COMPLICADO EL TEMA DE ACCESO A LA VERDAD Y JUSTICIA

  • Nos acompaña Belsa Escobar Quispe quien nos habla de las conmemoraciones por el día de todos los muertos y los lugares de memoria en Huancavelica.

Huancavelica ha sido una de las zonas que ha sido fuertemente azotada por la violencia política, según reportes oficiales más de 7,000 víctimas de asesinato y desaparición forzada, han sido registrados en esta zona en los años de violencia interna entre 1980 al 2000.

Las celebraciones por los días de los muertos en la parte sierra de nuestro país tienen gran relevancia para el sentir popular, es en estas fechas que las familias visitan los lugares de entierro para rendir tributo a sus familiares que ya han partido, es por esta razón que para los familiares de las personas que aun siguen en estado de desaparecido es doloroso el no poder conectar esta fecha con su recuerdo.

Belsa Quispe Escobar, presidenta de la Asociación de Víctimas y Familiares por Violencia Política Huancavelica – Kuskanchik Paqarisun, nos acompañó en el programa de hoy para hablarnos de la importancia de la fecha para la asociación que ella preside: “esta fecha es difícil al recordarlos” nos comenta en la entrevista

Precisamente nos habla de la importancia de los lugares de memoria para poder rendir homenaje a sus familiares desaparecidos, en Huancavelica, existe un lugar de memoria ubicado en la plaza de armas de la ciudad: “La casa de la memoria ha estado cerrada por la gestión regional ya casi 3 años, nosotros exigimos que se mantenga abierto y por fin este 2 de noviembre que coincide con la conmemoración de todas las víctimas, se va a realizar la reapertura de la casa de la memoria”.

Así mismo resalta la importancia de estos sitios como parte de las reparaciones simbólicas que entregó el estado peruano a los familiares a nivel nacional: “debemos recordar que los temas de la memoria son parte de las reparaciones simbólicas, los gobiernos locales deben entender la importancia de estos sitios para nosotros que aun seguimos siendo victimas mientras no encontremos a nuestros familiares ni una respuesta de su paradero” declara.

Como asociación nos comenta que en el departamento de Huancavelica es muy complicado el tema de acceso a la verdad y justicia, nos dice que no hay una conexión real con la Dirección General de Búsqueda de Desaparecidos (DGBPD) y no se puede saber cuáles son los avances que tienen en este trabajo, en los procesos de búsqueda en su región. “Las familias siguen en proceso de búsqueda y no pueden cerrar su duelo mientras no haya una respuesta, Ya hemos esperado muchos años y no queremos que pasen 20 años más, en que estas instituciones de justicia no nos den una respuesta” comenta.

También nos habló del tema de la pandemia y los problemas que enfrentaron al tener un sistema de salud precario en su región, “por el tema de la pandemia lo mas resaltante ha sido la poca atención de salud, no tenemos acceso a un seguro de salud, hemos sido incluidos en el SIS, pero en Huancavelica el sistema de salud es muy poco implementado, y nuestros servicios son limitados, hemos llevado nuestras quejas al CEMAN, pero no son respondidas”.

Invitó a la población de Huancavelica en general a poder participar en las actividades del 02 de noviembre para acompañarlos en la reapertura de la Casa de la Memoria, a la misa y romería que realizará la asociación para conmemorar el día de todos los muertos.

Nuestro programa Illariy en su versión en quechua se tramite todos los martes a las 6 de la tarde y en la versión en español los miércoles a las 9.00 am por la plataforma del Facebook de la COMISEDH y se desarrolla gracias al Proyecto "Prevención y rendición de cuentas en tiempos de justicia transicional (Perú/Colombia)", que se ejecuta con el apoyo de la Unión Europea en Perú, que promueven la lucha de la búsqueda de Derechos Humanos para todos.

Lima, 27 de octubre de 2021

 

Oficina de Comunicaciones
COMISEDH
comunicaciones@comisedh.org.pe