SE INICIA IV SEMINARIO INTERNACIONAL DE BÚSQUEDA DE PERSONAS DESAPARECIDAS CON ENFOQUE HUMANITARIO
- Se inició con el panel de expertos de México, Honduras, Guatemala, Argentina y Colombia
- El Seminario esta dirigido a familiares y sus organizaciones, especialistas, estudiantes y público en general a fin que puedan conocer cómo se viene impulsando en el país el proceso de búsqueda de personas desaparecidas así como en otros países con problemáticas similares.
Se inició el IV Seminario Internacional “Búsqueda de Personas Desaparecidas con enfoque Humanitario” coorganizado por la Dirección de Búsqueda de Personas Desaparecidas (DGBPD) del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (MINJUSDH), el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), el Lugar de la Memoria e Inclusión Social (LUM) y la Comisión de Derechos Humanos (COMISEDH) cuya participación es posible gracias al apoyo de la Unión Europea.
Las palabras de bienvenida estuvo a cargo de Guillermo Vargas Jaramillo, viceministro del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, quien resaltó el compromiso actual del Estado peruano, que ha organizado a los estamentos encargados de dar la información a las familias. Asimismo, resaltó los nuevos indicadores que se han incluido en el Plan Nacional de Búsqueda de Personas Desaparecidas que visibiliza las acciones bajo el enfoque humanitario que vienen implementando.
Durante su intervención, Pablo Rojas, presidente de la COMISEDH, reconoció el compromiso de los organizadores de este evento por mantener en la agenda pública el tema de la búsqueda de las personas desaparecidas durannte el periodo de violencia (19880-2000), que se materializa en el esfuerzo de sacar adelante por cuarto año consecutivo este evento que busca ser un espacio para mostrar lo que se viene haciendo en el tema y así dar respuesta a las diferentes demandas de los familiares que llevan décadas buscando verdad y justicia para sus seres queridos.
“Toda política de búsqueda debe tener algo así como lo que podríamos llamar una masa crítica para echarse a andar: recursos humanos financieros y técnicos acordes a la magnitud y complejidad de la búsqueda y una buena estrategia de búsqueda apoyada por los recursos tecnológicos existentes en la actualidad”, haciendo hincapié en las deficiencias logísticas que tenemos en nuestro país.
Haciendo un llamado a que se pueda diseñar un proyecto que tenga los elementos necesarios (recursos humanos, financieros, técnicos y estrategia de búsqueda) adecuados a la realidad peruana para constituir la “masa crítica” necesaria para realizar una búsqueda eficiente.
La sesión de hoy contó con la participación de representantes de México (Colectivo de Buscadores de Nuevo León), Honduras (Comité de Familiares de Migrantes Desaparecidos Amor y Fe – FAMIDEAF) y de Perú (La Asociación Nacional de Familiares de Secuestrados, Detenidos y Desaparecidos del Perú – ANFASEP), quienes compartieron sus experiencias y problemáticas en sus diversas realidades en sus procesos de búsqueda, sobresaltando que el motor es el amor que se tiene ante el familiar desaparecido y la indiferencia del Estado.
El seminario se desarrollará del 1 al 3 de diciembre y es trasmitido por el Facebook de la COMISEDH y del LUM, a partir delas 3 de la tarde.
Lima, 01 de diciembre de 2021
Oficina de Comunicaciones
COMISEDH
comunicaciones@comisedh.org.pe