PUTIS EXIGE UNA PRONTA RESPUESTA DEL ESTADO

  • Se debe exigir al estado más presupuesto para poder iniciar una real búsqueda de justicia
  • La fiscalía debe priorizar el factor humano en cada proceso que se dé inicio.
  • Entrevistamos a Henry Mercado, abogado de Paz y esperanza, al cumplirse 37 años de la matanza de Putis en Ayacucho.

 

El 13 de diciembre de 1984 en el contexto de CANI que sufría nuestro país, los miembros del Ejército destacados en la base de Putis en Ayacucho, convocan a la población que huía de sendero y a algunos pobladores de la zona a acudir a la base para ayudar con la elaboración de una piscigranja,  los separan por edad y género violan a mujeres y niños y los ejecutan por la mañana, en total fueron más de 120 personas, entre varones, mujeres niños y ancianos

En el 2001, recién se apertura la investigación fiscal, y en el año 2008, se logra la exhumación a cargo de organizaciones de derechos humanos, solo se ha hallado a 92 personas en las fosas y se han identificado solamente a 28; como en algunos casos familias completas fueron ejecutadas, es imposible hacer perfiles de ADN. En diciembre del 2020 se inicia el proceso judicial en contra de los militares que estuvieron en la época que se hace mención.

“Desde que se hizo la denuncia hasta la exhumación pasaron 7 años, hay desidia del Estado en responder frente a las victimas del conflicto armado interno, el mismo Estado ha generado los contratiempos para estos procesos, estamos hablando de 19 años de espera para iniciar un proceso judicial” declara el doctor Henry Mercado.

Las instituciones de derechos humanos son realmente importantes para poder realizar todos estos procesos, en convocar a las víctimas o sus familias, se requiere incrementar más presupuesto para ampliar la cantidad de peritos y expertos para poder avanzar estos casos pendientes, se requiere que se establezca presupuestos concretos que permitan alcanzar la verdad y justicia.

Según comenta el Dr. Mercado, “La comunidad que ya ha sufrido no sólo los crímenes, sino también el abandono del Estado se necesita que se pueda hacer un real proceso que inicie el camino a la verdad, que ayude a solucionar y encontrar a los desaparecidos de Putis, es un tema que se repite en todos los casos de lesa humanidad, es necesaria una real voluntad política para dar solución y la búsqueda de justicia para los peruanos”.

Recordemos que Paz y Esperanza que desde los años 80, al igual que otras instituciones de derechos humanos como COMISEDH, apoyaron en la búsqueda de derechos humanos, y participó en la Comisión de La Verdad, y ha participado en varios procesos, y es debido a que hace pedidos mas fuertes debido al clamor de las víctimas, que empieza a patrocinar en la parte judicial de esta masacre.

Con el tema de las reparaciones colectivas que entrega la CMAN, los sobrevivientes consideran que son insuficientes y que se debe incrementar el presupuesto asignado si lo que verdaderamente se quiere hacer es una reparación digna a los sobrevivientes, en especial en los temas de educación y vivienda, ya que fueron sus proyectos de vida los afectados.

Nuestro programa Illariy en su versión en quechua se tramite todos los martes a las 6 de la tarde y en la versión en español los miércoles a las 9.00 am por la plataforma del Facebook de la COMISEDH y se desarrolla gracias al Proyecto "Prevención y rendición de cuentas en tiempos de justicia transicional (Perú/Colombia)", que se ejecuta con el apoyo de la Unión Europea en Perú, que promueven la lucha de la búsqueda de Derechos Humanos para todos.

Lima, 15 de diciembre de 2021

 

Oficina de Comunicaciones
COMISEDH
comunicaciones@comisedh.org.pe