NUESTRO DEBER ES BRINDAR RESPUESTAS A LOS FAMILIARES
- Invitamos al director encargado de la DGBPD para que nos pueda hablar de su plan de trabajo general para este año 2022 .
El 2021 ha sido un año difícil en el que se empezaba la reactivación de los trabajos de campo, entre estos los trabajos que realizan la Dirección de Búsqueda de Personas Desaparecidas (DGBPD), invitamos a Jairo Rivas, director encargado de la DGBPD para que nos pueda contar como han planeado los trabajos para este año 2022
Nos informó que, en el caso particular de Ayacucho en el 2021, ha completado 9 investigaciones humanitarias, que permitieron la ubicación de 37 personas desaparecidas, sumado al equipo de Lima, se ha presentado un balance general de los informes de 134 personas desaparecidas, los cuales se ha enviado al Ministerio Publico y ya hay algunos casos que se han realizado sus respectivas exhumaciones.
“Para el año 2022, establecimos la ubicación de 200 personas desaparecidas, es una cifra pequeña y esperamos podamos ir incrementándola año tras año, sumado al trabajo del Ministerio Público, esperamos que este año sea mucho mejor en resultados frente a a años pasados” nos comenta el sr Jairo
“Dentro de la problemática que se enfrenta la DGBPD es la migración de los familiares sobrevivientes, y una parte fundamental es la información de los familiares y otro aspecto que nos juega en contra es el tiempo que ha pasado, ya muchos de los recuerdos de familiares o testigos no ubican los sitios. Algo adicional que nos hemos tomado es el cambio de la geografía, como pasó un caso del Ministerio Público en Carhuahuan, en el caso de 03 víctimas, en la fosa en la que se encontraban ha sido tapado por la construcción de la carretera, es decir estos restos no se a poder ser recuperados” señala frente a los aspectos que interfieren en el trabajo que realizan.
“La participación de los familiares es fundamental en el proceso de búsqueda por la cantidad de información, pero ellos han buscado mucho antes que el Estado, ellos ya tienen parte del camino recorrido, nuestro trabajo es la continuación de su trabajo, es importante que estén presentes en las visitas, exhumaciones, identificaciones; pero es sumamente importante contar con la información genética”. Así mismo destaco la participación de las autoridades: “si bien cierto las autoridades ahora son jóvenes, hay autoridades mayores que aún siguen vivos y sus aportes son invaluables, ubicando sitios por haber sido testigos de hecho”.
También nos comento la preocupación por el bienestar del equipo, frente a la pandemia por Covid – 19, ya que el trabajo de campo exige unos cuidados y protocolos de bio seguridad, ya que su trabajo exige el constante contacto con los pobladores y el traslado de un sitio a otro, por lo que destacó la importancia del resguardo en la salud del personal de la dirección.
Frente a la resistencia de muchos pobladores que por miedo u otros motivos no quieren dar información nos relata: “El objetivo de nuestra trabajo es dar respuesta a los familiares, esto implica que pasó y donde esta y si es posible restituir los restos, no es nuestra responsabilidad encontrar a los responsables y dar sanciones, en este sentido, la ley nos faculta a recabar información de forma anónima, eso nos ha permitido que puedan brindarnos información sin miedo y lograr nuestros objetivos”.
Nuestro programa Illariy en su versión en quechua se tramite todos los martes a las 6 de la tarde y en la versión en español los miércoles a las 9.00 am por la plataforma del Facebook de la COMISEDH y se desarrolla gracias al Proyecto "Prevención y rendición de cuentas en tiempos de justicia transicional (Perú/Colombia)", que se ejecuta con el apoyo de la Unión Europea en Perú, que promueven la lucha de la búsqueda de Derechos Humanos para todos.
Lima, 19 de enero de 2022
Oficina de Comunicaciones
COMISEDH
comunicaciones@comisedh.org.pe