LAS REPARACIONES SON OBLIGACION DEL ESTADO COMO POLITICA PÚBLICA

LAS REPARACIONES SON OBLIGACION DEL ESTADO COMO POLITICA PÚBLICA

  • Las reparaciones simbólicas forman parte importante de las garantías de o repetición, es la dignificación de la persona.
  • Maricela Quispe, representante de la CMAN nos habla de los avances de las reparaciones simbólicas.

Han pasado más de 30 años del periodo de violencia de 1980-2000, y una de las políticas públicas es el tema de las reparaciones, son 7 los tipos de reparaciones, siendo una de ellas las reparaciones simbólicas. Este tipo de reparación apunta al restablecimiento de la dignidad humana, es una forma de reconciliación del Estado con el pueblo

El estado debe a través de convenios, con las instituciones descentralizadas que se pueda construir sitios de memoria como por ejemplo el convenio que se firmó el 2019 para la construcción de la Hoyada, así mismo lo hace con gobiernos locales para establecer sitios de recogimiento y de memoria para garantizar la no repetición.

Según declara la Lic. Marisela Quispe, nos comenta que “todas las victimas reconocidas por el RUV y el Consejo de Reparaciones acceden a las reparaciones, en el aspecto de la Ley, las victimas fallecidas y desaparecidas, sus familiares sobrevivientes, acceden a las reparaciones económicas, que, si bien en algunos casos son insuficientes, es lo establecido por ley”

Sobre las reparaciones económicas nos comenta “Desde la CMAN, estamos en permanente coordinación, y sobre todo estamos intentado coordinar con las organizaciones civiles y las asociaciones de sobrevivientes, impulsando la celeridad de los tramites como la aprobación del expediente, y sobre todo exigiendo al GRA que pueda acelerar los trámites para su aprobación”

Nos comenta que están esperando se cumplan los plazos establecidos y que han culminado y ya han elevado el documento debido al GRA y están a ala espera de la respuesta oficial del mismo. Al iniciar la construcción el CMAN debe ayudar en la gestión de generar recursos, el responsable directo él Gobierno Regional.

Con respecto al RUV nos explica “el objetivo principal es el reconocimiento de la condición de víctima y de beneficiario, la importancia es que tiene carácter permanente, lo que nos queda es seguir difundiendo a la población que si han sufrido alguna afectación deben seguir acercándose a los módulos y poder registrase, o registrarse en los módulos de las municipalidades para acceder a su derecho a reparación”

“Nuestro reto es lograr que se restituya el consejo consultivo de derechos humanos para reparaciones, lo que nos permitirá activar las mesas con las diversas entidades involucradas, lo que nos permitirá seguir atendiendo a las víctimas, para la implementación de las reparaciones de educación, y lograr se impulse la construcción de l santuario la Hoyada y que las entidades que han formado los convenios que se trabaron por pandemia se logren ejecutar, hay mucha tarea por cumplir, ya sale la lista 32 de las reparaciones económicas y se pueda cumplir en lo posible con la población” nos declara finalmente.

Nuestro programa ILLARIY construyendo nuestra historia, llega a gracias al apoyo de la Unión Europea, en el marco del proyecto: Prevención y rendición de cuentas en tiempos de justicia transicional (Perú/Colombia), y se emite los miércoles a las 9.00am en el Facebook de la COMISEDH y en su versión en quechua los martes a las 6.00 pm.

 

Lima 23 de febrero de 2022

 

Oficina de Comunicaciones
COMISEDH
comunicaciones@comisedh.org.pe
https://www.facebook.com/comisedh
https://twitter.com/COMISEDH