INJUSTICIA Y LARGA ESPERA, UN PROBLEMA LATINOAMERICANO
- Organización de familiares de Perú tuvo intercambio de experiencias con grupos de sobrevivientes de Colombia en emotivos intercambios de experiencias.
- La problemática de las desapariciones en Latinoamérica es un problema común que requiere una atención urgente por parte de los estados.
Asociación Nacional de Familiares Secuestrados, Detenidos y Desaparecidos del Perú (ANFASEP), tuvo la oportunidad de poder participar en diversas actividades, promovidas por la Comisión de Derechos Humanos (COMISEDH) en coordinación con la Corporación Jurídica Libertad (CJL), en la que se pudo trasladar a miembros de la ANFASEP hasta la ciudad de Medellín a conocer las experiencias de los grupos de sobrevivientes de diversas zonas y los trabajos que realizan en los procesos de acompañamiento sicosocial y búsqueda de justicia.
En la visita que duró durante los días 24 al 27 de marzo, se realizaron diversas actividades, con los diversos grupos que la CJL esta trabajando a lo largo de estos años, con trabajos transgeneracionales, de empoderamiento y de desarrollo de capacidades, todo esto dentro del proyecto: Prevención y rendición de cuentas en tiempos de justicia transicional que se ejecuta en Perú y Colombia, gracias al apoyo de la Unión Europea, y que durante 03 años ha venido desarrollando el trabajo con estas organizaciones.
Talleres de Género
El proyecto no sólo ha buscado desarrollar capacidades de los miembros de estos grupos, sino también el poder trascender y convertirlas en líderes comunales, es así que las señoras de ANFASEP, participaron en la clausura del Taller: Promotoras Psicosociales y de Género, en la que organizaciones como Mujeres Caminando por la Verdad, Colectivo Tejiendo Memorias, Vereda La Esperanza, Asociación de Victimas De Ejecuciones Extrajudiciales, el Colectivo Jairo Maya, y el Movimiento Social por Defensa de la Vida y el Territorio, culminaron un curso de formación en el que se busca que puedan retrasmitir a las otras mujeres víctimas de violencia.
Así mismo, los grupos relataron los problemas que han tenido que sortear al ser organizaciones de mujeres, en muchos casos madres solas (los maridos han sido victimas de desaparición forzada) o madres buscadoras, tanto las organizaciones colombianas como la peruana, relataron un sinfín de luchas y discriminación por su calidad de mujer, pero con un camino común que es la fortaleza de las personas como individuo y como grupo.
También tuvieron la oportunidad de poder conocer la historia de violencia de Medellín con una visita al museo: Casa de la Memoria, en la que a través de actividades pudieron desarrollar una conexión con la historia de esta ciudad, la presentación de esta historia animó a las señoras de ANFASEP, a compartir sus experiencias de lucha con los visitantes de este museo, quienes a su ves mencionaron que poco o nada se conoce de la violencia vivida en Perú.
¿Quién dio la Orden?
El informe: “Comuna 13: 20 años resistiendo al modelo paraestatal” que presenta ante los magistrados de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), los diversos casos documentados e investigados por la CJL, en los que se menciona detalle a detalle los acontecimientos de las desapariciones forzadas y los llamados falsos positivos, también fue una oportunidad para poder conocer a detalle los casos de los desaparecidos y la historia de la llamada “Escombrera” en la que se cuentan se encontrarían al menos 300 cuerpos de desaparecidos.
En esta actividad no sólo se llegó a presentar el informe elaborado por el área legal de la CJL, sino también se presento a los magistrados y a la Defensoría la historia de algunas representantes de las organizaciones de víctimas que participaron: Tejiendo Memorias y Mujeres Caminando por la Verdad, exigiendo al gobierno se sancione a los responsables, identificados como altos mandos militares y políticos de haber cometido estos crímenes de lesa humanidad.
Tanto la COMISEDH, representado por su presidente Pablo Rojas y la ANFASEP, por su presidenta Adelina García, pudieron expresar sus palabras de aliento y empatía con los miembros de estos colectivos que llevan en la lucha 20 años buscando justicia y sobre todo un sitio de memoria donde pueden ubicar a muchos de sus desparecidos, lucha que también si vivió en nuestro país con la Hoyada.
También pudieron conocer la Comuna 13, y visitar la zona acompañadas las mujeres caminando por la verdad, quienes narraron sus vivencias y pudieron enseñar “la escombrera” y como es que desde su comuna pueden verla y recordar cada día que sus familiares pueden estar allí.
Aquí reina la Esperanza...
Gracias a las coordinaciones de CJL y COMISEDH, las señoras de ANFASEP, pudieron visitar el municipio de Carmen del Vivoral y en el la Vereda de la Esperanza, una zona que ha vivido una historia de violencia por la lucha y despojo de tierras, por lo que se pudo conocer que, en Colombia, los derechos humanos sobre todo son vulnerados por el trafico de tierras y por intereses de grandes corporaciones hidroeléctricas.
Los miembros del Movimiento Social por Defensa de la Vida y el Territorio, recibieron a las visitantes peruanas en sus casas, enseñándoles la problemática del despojo y de los desplazamientos de los cuales son víctimas, al no ser poseedores de sus tierras, y las historias de lucha y de sobrevivencia en la búsqueda de sus desaparecidos.
El intercambio culminó con la reunión el día 28 de marzo en la que además de compartir algunas historias de luchas con diversos colectivos se pudo proyectar el documental: “Camino a la Hoyada” del realizador peruano Andres Cotler, que plasma de una manera certera la violencia vivida en Ayacucho durante la época de terrorismo y la lucha de ANFASEP para conseguir el reconocimiento del santuario de la memoria, aún sigue en proceso de elaboración de expediente y es una de las tantas promesas incumplidas del gobierno y una deuda con las víctimas.
El intercambio de experiencias de las señoras miembros de la ANFASEP se pudo realizar gracias al apoyo de la Unión Europea, que a lo largo de los 03 años del proyecto Prevención y rendición de cuentas en tiempos de justicia transicional, ha estado apoyando los trabajos diversos en la búsqueda de justicia en procesos de búsqueda de desaparecidos y sitios de entierro y fortaleciendo las capacidades de esta organización de familiares y de sobrevivientes de la época de violencia.
Lima 28 de marzo de 2022
Oficina de Comunicaciones
COMISEDH
comunicaciones@comisedh.org.pe
https://www.facebook.com/comisedh