EN PROCESOS DE JUSTICIA, PODEMOS APRENDER DE LA EXPERIENCIA COLOMBIANA

 

  • Las bases de datos peruanas se construyen con la información de los familiares.
  • Nuestras organizaciones han caminado separadas, deben unirse y lograr juntas una efectiva información.

 

La entrevista central de nuestro programa Illariy: construyendo nuestra historia, tuvo como invitado al jefe del área legal de la COMISEDH: Gustavo Campos, quien nos habló de la problemática de la búsqueda de justicia en Perú y Colombia y lo mucho que podemos aprender de la experiencia colombiana respecto a la judicialización de casos de violaciones a los derechos humanos, en particular sobre la identificación de los responsables.

“A diferencia de Colombia, aún estamos en pañales en el caso de la identificación de los responsables, ellos han avanzado logrando identificar a los responsables políticos y militares, nosotros aún nos enfrentamos a un silencio del gobierno” explica el abogado Campos al comentar los importantes avances que registra Colombia respecto al proceso de búsqueda de justicia de los casos de desaparecidos.

Precisa que, los crímenes que están investigando, al tener más de 30 años de antigüedad, es muy complejo y dificulta la identificación de los responsables. Recuerda que el Perú no hace uso de los avances tecnológicos para resolver estos casos, a nivel de información de los posibles responsables, por lo que cada vez es más difícil el poder hallar responsables. En Colombia nos refiere que han desarrollado un órgano judicial especializado en identificar en estos casos específicos, que cuenta con una base de datos confiable que permite el cruce de información y la identificación de los posibles responsables de los hechos investigados.

En cuanto a los patrones de violaciones de los derechos humanos: “Ya la CVR ha identificado patrones de desapariciones y ejecuciones, estos han llevado a que se pueda procesar a Abimael Guzmán, y Alberto Fujimori, quienes ya fueron condenados, esto mismo se repite en el caso cabitos por ejemplo, pero el problema en otros casos es la capacidad y preparación que debe tener la fiscalía y el poder judicial para poder identificar los patrones y lograr una condena”.  Habiendo transcurrido tanto tiempo de ocurrido los hechos, y ante el silencio de las instituciones armadas resulta muy dificil identificar a los responsables.

En cuanto al modelo de judicialización de casos, destacó que en Colombia, a raíz del proceso de paz, los grupos armados respetaron los acuerdos y los tratados. En Perú no se ha respetado las recomendaciones de la CVR y eso ha dificultado mucho la acción de la justicia en estos casos. En relación a los temas de las reparaciones nos hace la reflexión que la justicia transicional debe ser equilibrada y las reparaciones deben ser integrales y parte de eso es la justicia.

Nuestro programa ILLARIY, construyendo nuestra historia, llega a gracias al apoyo de la Unión Europea, en el marco del proyecto: Prevención y rendición de cuentas en tiempos de justicia transicional (Perú/Colombia), y se emite los miércoles a las 9.00am en el Facebook de la COMISEDH y en su versión en quechua los martes a las 6.00 pm.

 

Lima 30 de marzo de 2022

 

Oficina de Comunicaciones

COMISEDH

comunicaciones@comisedh.org.pe

https://www.facebook.com/comisedh

https://twitter.com/COMISEDH