CONCLUSIONES Y RESULTADOS DEL PROYECTO: RECONOCER PARA NO REPETIR
- Culminó el Simposio “El camino de la verdad y la justicia: casos de desaparición forzada y ejecuciones extrajudiciales en Perú y Colombia”
- Se presentaron acciones realizadas en Colombia y Perú para impulsar la búsqueda las personas desaparecidas en el contexto del conflicto armado interno.
Las acciones de memoria como reparación simbólica son necesarias como garantía de no repetición y como mecanismo de dignificación de las víctimas y de reconocimiento a la lucha de los familiares que llevan años impulsando un proceso de justicia y búsqueda de sus familiares desaparecidos.
Esta fue la reflexión final del Simposium "El camino de la Verdad y la Justicia: casos de desaparición forzada y ejecuciones extrajudiciales en Perú y Colombia" que organizaron la Corporación Juridica Libertad (CJL) y de la Comision de Derechos Humanos (COMISEDH) con el objetivo de presentar sus experiencias de trabajo impulsando el proceso de justicia transicional en ambos países.
Colombia ha destacado las diversas acciones que desarrollan para visibilizar la lucha que impulsan frente a la vulneración de los derechos humanos. La toma de los espacios públicos a través del arte y sus diversas manifestaciones les ha permitido interpelar a una sociedad indiferente a este problema que afecta a los colombianos, sobre todo en el departamento de Antioquia, que reporta el mayor número de personas desaparecidas en Colombia.
El trabajo que realizan está dirigido a mantener viva la memoria de sus desaparecidos, dignificarlos e impulsar la acción de la justicia en busca del reconociemiento de la responsabilidad del Estado en estos hechos, de modo que implemente mecanismos de no repetición y sancione a los responsables de estos crímenes.
Anita Vega, directora regional de la COMISEDH en Ayacucho, nos presentó el trabajo que se está realizando para impulsar la construcción del Santuario de Memoria de La Hoyada, un espacio de memoria de particular significado para Ayacucho y todo el país, por ser este el lugar de destino final de cientos de personas que fueron detenidas y desaparecidas en Ayacucho, crímenes y violaciones a los derechos que involucran a efectivos de las Fuerzas Armadas y policiales.
El simposio culminó después de 03 días, en los que se desarrollaron seis mesas temáticas en las que se discutieron sobbre los avances, los retos y los temas aún pendientes en el proceso de búsqueda de verdad, justicia y reparación para las víctimas y sus familiares, procesos necesarios para impulsar una verdadera reconciliación como sociedad.
El Simposio "Camino de la Verdad y la Justicia, casos de desapariciones y ejecuciones extrajudiciales en Perú y Colombia" se realizó dentro del marco del proyecto Prevención y rendición de cuentas en tiempos de justicia transicional, que se ejecuta en Perú y Colombia con el apoyo de la Unión Europea, y que durante estos años ha buscado a través de varios espacios de trabajo, el fortalecimiento de las organizaciones de familiares de víctimas de desaparición forzada y ejecuciones extrajudiciales, para que transiten el camino de búsqueda de verdad y justicia.
Lima 31 de marzo de 2022
COMISEDH
comunicaciones@comisedh.org.pe
https://www.facebook.com/comisedh