GOBERNABILIDAD 30 AÑOS DESPUES DEL AUTOGOLPE…

 

  • Se debe trabajar para que los agentes comunitarios, sean autoridades debidamente reconocidas por el Estado.
  • COMISEDH apoya a la labor voluntaria de los agentes comunitarios, con reforzamiento de capacidades.

 

Hace 30 años, el ex presidente y hoy reo Alberto Fujimori, captura los principales organismos del estado, iniciando asi una dictadura dejando una gran herencia negativa de debilitamiento político, lo que nos ha llevado a una crisis que hasta ahora estamos viviendo

Entrevistamos a Gisela Ortiz, ex ministra de cultura y activista de derechos humanos, quien nos habla del estado de la gobernabilidad después del golpe de estado fujimorista, que se ha caracterizado por las graves violaciones de derechos humanos y laborales que vivimos desde los años 90.

“Alberto Fujimori, concentró todo el poder, lo que nos ha llevado a una gran debacle, que hasta ahora estamos viviendo como un saldo de ese autoritarismo”, nos comenta. En cuanto a los casos emblemáticos de derechos humanos, que han sido desvelados como las esterilizaciones forzadas, los crímenes de desaparición, etc, el gran común es la impunidad “tenemos una falta de fiscales y de formas y procedimientos que se necesitan para esclarecer estos crímenes, tampoco hay compromisos de los ministerios de defensa y justicia y el mismo poder judicial, carece de magistrados” haciendo alusión de una crisis del sistema de justicia, incrementado por la corrupción que se ha generalizado.

Nos habla de los pocos y largos procesos judiciales, que han podido llegar a ser judicializado, sin embargo, muchos de los responsables ya identificados y condenados, no cumplen prisión ya que están no habidos, “no se puede hablar de una justicia real cuando el responsable aún sigue libre, son acciones que no nos permiten avanzar como personas ni ciudadanos”.

Sin embargo resalta el compromiso de activista que sin relación alguna a la lucha o a los familiares, se han comprometido con la lucha por justicia, han dado soporte y la unidad de los familiares ha fortalecido la lucha, sin embargo faltan acciones necesarias “faltan políticas de memoria, una memoria que recoja las acciones y que promueva una memoria activa para que las nuevas generaciones sepan lo que se ha vivido, desde los grupos terroristas y las acciones del estado, para integrar y garantizar que nos e repita” comenta.

Ante las muestras de inconformidad y de reclamo a todo lo que se vive hoy, el estado aun responde de manera incorrecta y violenta, siempre lo mas afectados son los mas pobres, estamos en una crisis política y económica, que esta evidenciando una respuesta agresiva y clasista por parte de representantes del estado y eso se evidencia aún mas con la falta de organizaciones políticas que respalden a la población.

El poder legislativo debe ejecutar también trabajos que beneficien a la población, se debe legislar en función a las mayorías, la misma reforma económica debe salir del legislativo, sin embargo, no se está dando, por egoísmos de poder sin tener en cuenta a los más pobres.

También nos hablo del rol de los medios de comunicación y de los poderes de como se deben descentralizar para poder llegar a escuchar la voz de mas peruanos, asi mismo hace una crítica de como se manejas muchas leyes en cuanto a interese propios y de minorías.

Nuestro programa ILLARIY construyendo nuestra historia, llega a través de las redes sociales de la COMISEDH y se emite miércoles a las 9.00am y en su versión en quechua los martes a las 6.00 pm.

 

Lima, 06 de abril de 2022.

 

Oficina de Comunicaciones

COMISEDH

comunicaciones@comisedh.org.pe

https://www.facebook.com/comisedh

https://twitter.com/COMISEDH