CAYARA, NECESIDAD DE RESTITUCION Y BÚSQUEDA URGENTE
- 34 años después de los asesinatos de Cayara en Ayacucho, el proceso judicial sigue un lento camino.
- Este caso emblemático fue caracterizado por el silencio, ya que los testigos eras uno a uno asesinados.
Los sobrevivientes de los asesinatos sistematizados cometidos en la comunidad de Cayara, siguen en un camino de búsqueda, justicia y restitución, de los 45 desaparecidos que aún no pueden regresar a sus familiares para un entierro digno.
El proceso judicial que se inicio el 2006 ha tenido muchos contratiempos y demoras, como el pedido de la defensa que no se considere como crímenes de lesa humanidad y por ende prescriban los delitos, y la falta de interpretes de los testigos quechua hablantes, sin embargo, el proceso ahora se encuentra en etapa de juicio oral, y APRODEH que lleva la defensa de las víctimas, siguen en apoyo de los familiares en su búsqueda de justicia.
La matanza de Cayara, no se dio en una sola fecha, inició el 14 de mayo de 1988, cuando una patrulla militar que ejecutó el plan “Persecución” y que se dio como respuesta a un ataque subversivo, incursionó en la comunidad y asesinó a por lo menos 22 comuneros, ente hombres y mujeres, pero la matanza no acabó allí, posteriormente en la zona de Pututuccasa, el 18 de mayo de ese mismo mayo, 3 comuneros más fueron asesinados.
Cuando se denunció esta matanza, los testigos que denunciaron y ubicaron los sitios de entierro, fueron asesinados uno a uno, ya sea en la comunidad o cuando se trasladaban a Huamanga a dar sus testimonios a la Fiscalía, es así como el miedo a hablar reinó entre los sobrevivientes y no hablaron más al respecto.
El mismo Alan García, quien ejercía su primer periodo presidencial, visito la zona al poco tiempo de haberse dado la matanza, y acusó a los comuneros de terroristas, robando así lo poco de esperanza de justicia que podrían haber tenido los familiares y sobrevivientes de esta matanza. Al punto que el fiscal que llevaba el caso el dr Escobar Pinto, tuvo que huir del país por las constantes amenazas de las que fue víctima.
Entre ese 14 de mayo de 1988 y diciembre de ese año, fueron ejecutado poco más de 40 personas en total contando la matanza sistemática de la que fueron víctimas los testigos del hecho,
En este proceso judicial, que a pesar de ser declarado uno de los procesos emblemáticos, ha reinado la impunidad. El estado no ha dado reparaciones a ninguno de los sobrevivientes ni a los familiares, tampoco se han podido hallar aún los restos de los asesinados, y el proceso judicial ha sido lento y engorroso. El trabajo de búsqueda continua con la esperanza de a través del banco genético, se pueda hallar a los cuerpos y darles la dignidad que tanto se espera.
Nuestro programa ILLARIY construyendo nuestra historia, llega a través de las redes sociales de la COMISEDH y se emite miércoles a las 9.00am y en su versión en quechua los martes a las 6.00 pm.
Lima, 13 de abril de 2022.
Oficina de Comunicaciones
COMISEDH
comunicaciones@comisedh.org.pe
https://www.facebook.com/comisedh