La Comisión de Derechos Humanos, COMISEDH, en alianza con el Colectivo Perú No Olvida 14N y con el apoyo del Instituto de Defensa Legal (IDL) implementa la campaña "Perú No Olvida, ¿quién se hace responsable?", con la que busca visibilizar los casos de decanas de personas que sufrieron graves violaciones a sus DDHH durante las represiones policiales en las marchas y manifestaciones desarrolladas en nuestro país.
Se busca recordar que la fuerza letal solo puede usarse de manera intencional para proteger una vida. La regla general es que hay tres supuestos en los que se puede utilizar un arma de fuego, que se resumen en que es solo para proteger la vida. Es así, que la fuerza debe usarse para restringir y no así para agredir, por lo que en situaciones de paz, la fuerza debería utilizarse solo cuando sea necesario para eliminar un riesgo o amenaza.
En caso que los agentes del Estado hagan un uso de la fuerza que exceda lo que es necesario y proporcionado para lograr un objetivo legítimo, se considera un atentado contra la dignidad humana, que constituye tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes, independientemente de que el exceso se haya producido de manera intencionada o accidental.