• Sobre Comisedh
    • Nosotros
    • Historia
    • Logros
  • Temas
    • Mujeres y niñas libres de violencia
    • Inclusión y participación
    • Justicia Transicional
    • Prevención de la tortura
  • Prensa
    • Notas de prensa
    • Comunicados
    • En medios
    • Artículos
  • Campañas
  • Publicaciones
  • Aula Virtual

Buscar

Noticias recientes

Post thumb
YSABEL NO ESTÁS SOLA, TODAS SOMOS YSABEL
15 Nov 2022
Post thumb
PERÚ NO OLVIDA: ¿QUIÉN SE HACE RESPONSABLE?
08 Nov 2022
Post thumb
URRESTI AMEDRENTA A TESTIGO DE CASO BUSTÍOS
24 Oct 2022
Post thumb
ENCUENTRO DE AGENTES COMUNITARIOS EN LUCANAMARCA
01 Jun 2022
Post thumb
SENTENCIA POR DESAPARICION EN CUARTEL CABITOS
28 May 2022

Cuando los medios de comunicación informan sobre casos de abuso de autoridad o de lesiones cometidas por funcionarios públicos, muchas veces sólo hacen referencia a una irregularidad, de agresiones o golpes. Pero en realidad lo que hay detrás es una realidad mucho más grave y dramática.

Y es que estos términos sólo califican una parte una parte de estos delitos, ya que de acuerdo a las normas nacionales e internacionales, estamos frente a casos de tortura u otros tratos crueles, inhumanos y degradantes. Los casos emblemáticos del joven Gerson Falla, del ingeniero Wilhem Calero, del exsoldado Valdemir Quispialaya y muchos otros en el silencio nos grafican esta situación.
Ante esta situación, el Grupo de Trabajo contra la Tortura de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (CNDDHH) (del que forma parte COMISEDH), con el apoyo de la Escuela de Periodismo de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya, presentará el manual “Cómo informar sobre la Tortura”, una guía para periodistas que informan sobre la tortura, elaborado por organizaciones de derechos humanos del Reino Unido, Nepal, Kenia, Libia y el Perú. Este documento contiene información clave y clara sobre cómo entender esta problemática en su real dimensión.
Esta presentación se realizará el jueves 1 de setiembre a las 4:00 p.m. en el auditorio de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya (Av. Paso de los Andes 970, Pueblo Libre, Lima) donde participarán:
  • Dr. Víctor Álvarez Pérez, encargado del Área Legal de la CNDDHH.
  • Carlos Jibaja Zárate, psicólogo y director del Centro de Atención Psicosocial (CAPS),
  • Ángel Páez, periodista de La República y profesor de la Ruiz de Montoya.
En el evento, el Dr. Víctor Álvarez nos ayudará a identificar casos de tortura según se contempla en las normas nacionales e internacionales. Por su parte, Carlos Jibaja nos explicará la gravedad de la tortura sobre las víctimas y sus familiares, describiéndonos las secuelas psicológicas irreparables que deja este tipo de ultrajes sobre la dignidad humana.
Finalmente, el destacado periodista de investigación Ángel Páez nos enseñará, a partir de su experiencia, cómo informar y enfrentar denuncias de este tipo, además del trato que se debe tener en cuenta al entrevistar a las víctimas de estos vejámenes.
El ingreso es libre y se entregará un ejemplar de la guía para los primeros asistentes que acudan al evento.
Lima, 29 de agosto de 2016

Oficina de comunicaciones

Comisión de Derechos Humanos

COMISEDH




Leave a Reply

Your email address will not be published.


Comment


Name

Email

Url


Sede en Lima
Av. Horacio Urteaga 811
Jesús María - Lima 11
TELÉFONO: (51-1) 330 5255 FAX: (51-1) 4233876
EMAIL: oficina.lima@comisedh.org.pe
Sede en Ayacucho
Jr. Cusco 328
Ayacucho - Perú.
TELÉFONO Y FAX: (51-1) (66) 302882
EMAIL: oficina.ayacucho@comisedh.org.pe
Sede en Lucanamarca
Plaza Principal s/n, distrito de Santiago de Lucanamarca
Provincia de Huanca Sancos, Ayacucho
TELÉFONO: (51-1) 976431123
EMAIL: oficina.lucanamarca@comisedh.org.pe
© 2019 Comisedh. Todos los derechos reservados.