COMISEDH destaca sentencia sin precedentes en caso Accomarca
Luego de más de cinco años de juicio oral y 31 años de ocurrida la masacre, la Sala Penal Nacional en una audiencia que duró hasta la madrugada del 1º de setiembre, condenó a la mayoría de los responsables de la masacre de Accomarca; siendo la primera sentencia que encuentra responsabilidad institucional en toda la línea de mando de la jefatura militar de Ayacucho en esa época. Así quedaron sentenciados a penas entre 23 y 25 años de prisión:
- El general EP Wilfredo Mori Orzo, Jefe del Comando Político Militar de Ayacucho en 1985;
- Los miembros de su Estado Mayor, coronel EP Nelson Gonzales Feria y teniente coronel EP Carlos Pastor Delgado Medina;
- Los jefes de 2 de las 4 patrullas que intervinieron, los subtenientes EP Telmo Hurtado y Juan Rivera Rondón;
- Además fueron sentenciados cinco soldados a penas de 10 años de prisión.
El único condenado presente –dado que se encuentra detenido– fue Telmo Hurtado. Los demás, pese a haber asistido previamente a otras audiencias, no se presentaron a la lectura de sentencia; por lo tanto han sido considerados reos contumaces y se encuentran con orden de detención.
En la medida que la sentencia establece responsabilidades institucionales –es decir, la responsabilidad de altos mandos militares en la decisión y ejecución de la operación que trajo como consecuencia esta masacre– esta sentencia no tiene precedentes y debe de servir como referente para casos judiciales similares.
Sin embargo, el proceso judicial del caso Accomarca aún no ha concluido; la sentencia ha sido apelada por el fiscal Luis Landa y los abogados de los condenados. El representante del Ministerio Público considera que los jefes de las otras 2 patrullas (de las 4 que participaron) tienen también responsabilidad, y que el jefe del batallón de Vilcashuamán, capitán EP Helber Gálvez Fernández, es responsable de la desaparición de los esposos Pulido Ayala.
El caso ahora debe elevarse a la Corte Suprema de Justicia y tiene la posibilidad de ser visto por la cuestionada Sala presidida por el vocal Javier Villa Stein, la que recientemente dio un polémico fallo en el caso "Diarios Chicha", donde exculpó al expresidente Alberto Fujimori Fujimori.
Carola Falconí, Directora Ejecutiva de COMISEDH, señala que "la sentencia del caso Accomarca no tiene precedentes en la justicia peruana; debe ser esencialmente ratificada por la Corte Suprema y servir como un referente de fundamental importancia para casos similares".
Precisando que debe atenderse la demanda de ampliación de responsabilidades solicitada por el fiscal Landa, Falconí agregó que la sentencia "es también una oportunidad para que el Poder Judicial y la sociedad cierren el paso a la impunidad de responsables de crímenes que, por su gravedad y carácter, ofenden a la humanidad".
Finalmente, debemos señalar que la restricción del acceso a la prensa y a familiares de las víctimas a la lectura de sentencia, así como la larga espera a la que fueron sometidos, no se justifican desde ningún punto de vista y no deben volver a repetirse.
(Foto: Andina)
Lima, 2 de setiembre de 2016