Foto: Caretas
Reportajes de Hugo Bustíos delataban excesos de militares en Huanta
Diversos reportajes realizados por Hugo Bustíos, publicados por la revista “Caretas” en el período más violento que vivió Ayacucho, se dieron lectura en la sesión de este lunes 12 de setiembre en el Juicio Oral contra el Gral. EP (r) Daniel Urresti por el asesinato del periodista huantino. En los textos leídos, Bustíos demostró “objetividad como periodista, dando a conocer los excesos del Ejército en la lucha frontal al terrorismo”, según resaltó el abogado Hernán Barrenechea Abarca, de la Comisión de Derechos Humanos – COMISEDH.
El también abogado de la familia Bustíos Patiño puntualizó que, de esta manera, “se estaría acreditando un indicio del móvil del asesinato” del corresponsal de dicho semanario, “dado que era muy incómodo para el Ejército” que Bustíos difundiera esas informaciones “no sólo a nivel interno en Huanta, sino a nivel nacional a través de la revista Caretas". "[Esto] le daba una mayor preocupación (a los militares) en cuanto a lo que se informaba de los abusos que venía cometiendo el Ejército", enfatizó Barrenechea.
Por ejemplo, en “Desaparecidos”, Hugo Bustíos informó en Caretas sobre el hallazgo de los cuerpos de tres comuneros de Huanta en 1987, entre los que se encontraban dos jóvenes de la comunidad de Pantaq, quienes fueron detenidos por personal militar en Macachacra. También se leyeron otros informes realizados por el periodista sobre el accionar terrorista de Sendero Luminoso en Huanta, como el asesinato de un efectivo de la Guardia Republicana y del alcalde de dicha provincia, Víctor Raúl Yangali Castro.
Investigación de CARETAS fue "objetiva e imparcial"
En la audiencia también se dieron lectura a los reportajes que realizó la revista “Caretas” por el asesinato de su corresponsal en Huanta. El fiscal superior Luis Landa Burgos, destacó que la investigación, dirigida por el director de la revista –Enrique Zileri Gibson–, se caracterizó por ser “objetiva e imparcial” y resaltó que el equipo periodístico del semanario, en una amplia cobertura en el lugar de los hechos, entrevistó a los testigos que presenciaron la emboscada, entre ellos Alejandro Ortiz Serna, y al sobreviviente Eduardo Rojas Arce, quien acusó a militares como los autores del atentado contra él y su colega Bustíos Saavedra.
Por su parte, el abogado de COMISEDH, señaló que los testimonios recogidos por Caretas indican que el día que asesinaron a Bustíos (24 de noviembre de 1988), camiones del Ejército patrullaron la zona. Esta situación contradice al acusado Daniel Urresti, ya que en su declaración en el 2015 indicó que en “ningún momento” pudieron haber salido camiones del Cuartel de Castropampa, pues Huanta se encontraba en un paro armado decretado por Sendero Luminoso.
El abogado también destacó la entrevista que realizó la revista al fiscal Maximiliano De la Cruz, quien señaló que el Ejército había detenido a 18 sospechosos, en concordancia con lo declarado por la testigo presencial Ysabel Rodríguez Chipana, quien aseguró que fue detenida por personal militar para intimidarla.
Próxima sesión: lunes 19 de setiembre
La siguiente sesión del caso Bustíos se realizará el próximo lunes 19 de setiembre a las 9 a.m en la Sala Penal Nacional (Av. Uruguay 145, Cercado de Lima), donde continuará la oralización y debate de los documentos de prueba.
Lima, 14 de setiembre de 2016
Oficina de comunicaciones
Comisión de Derecho Humanos
COMISEDH