PRONUNCIAMIENTO
EN RESPUESTA A LAS FALACIAS DE DANIEL URRESTI
La Comisión de Derechos Humanos – COMISEDH, institución a cargo de la defensa de la familia del periodista Hugo Bustíos, frente al texto publicado por el general EP (r) Daniel Urresti este jueves 20 de julio en el portal web “Altavoz.pe”, así como a su anuncio de publicar otro texto sobre el mismo tema, señala:
1. Como estrategia, Urresti recurre a la conocida falacia del hombre de paja, consistente en tergiversar los argumentos de sus oponentes (en este caso, el Ministerio Público, COMISEDH y la familia Bustíos Patiño), atribuyéndoles ideas que nadie ha expuesto a lo largo del proceso y resaltando aspectos insustanciales del mismo.
2. COMISEDH considera que el lugar para exponer una argumentación detallada de los hechos del caso es la Sala Penal Nacional. Pero se ve en la necesidad de responder algunas de las falsedades más burdas planteadas por el general Urresti con el propósito de llevar a confusión a la prensa y la opinión pública.
• Ni COMISEDH ni el Ministerio Público hemos sostenido que no se haya condenado a nadie por la muerte de Hugo Bustíos. Lo que afirmamos es que uno de los ejecutores, entonces no identificado, fue Daniel Urresti.
En su sentencia contra el coronel EP Víctor La Vera Hernández y el comandante EP Armando Vidal Sanbento, la Sala Penal Nacional encomendó al Ministerio Público continuar con las investigaciones para hallar a los demás responsables del asesinato de Bustíos, por lo que el caso no fue cerrado.
Es risible que el general Urresti pretenda ampararse en la sentencia previa, cuando parte de su estrategia de defensa ha sido tratar de desacreditar ésta, afirmando que los autores del ataque fueron senderistas. Dentro de esta línea de argumentación, hace sólo dos semanas, Urresti montó un lamentable circo con una supuesta pericia, en la que incluso se sacrificó un cerdo.
• Ni COMISEDH ni el Ministerio Público hemos sostenido que la denuncia contra Urresti fue realizada por la viuda de Bustíos u otro integrante de su familia.
Quien dio el testimonio acusando a Urresti fue el comandante EP Vidal Sanbento, ya condenado y cumpliendo sentencia. Nadie afirma lo contrario. Pero los familiares de Hugo Bustíos (tanto su viuda, ya fallecida, como sus hijos), han considerado coherente esta versión, lo mismo que COMISEDH y el Ministerio Público.
Vidal Sambento tampoco es el único testigo. Durante la investigación también se cuenta con la declaración del sargento EP Edgardo Montoya Contreras, quien vio salir a Urresti del cuartel de Castropampa el 24 de noviembre de 1988 y dirigirse hacia el pago de Quinrapa, donde Bustíos fue asesinado.
• Está acreditada la presencia del sargento “Centurión” en el asesinato.
Según la historia clínica de Johnny Zapata Acuña (“Centurión”) en el Hospital Militar Central de Lima, este efectivo fue dado de alta el 5 de noviembre de 1988, y el atentado contra Hugo Bustíos ocurrió tres semanas después. Son muchos los testigos, tanto presenciales como militares, que ubican a “Centurión” en el lugar del crimen.
• El proceso judicial contra Daniel Urresti se inició en el año 2012, no “hace ocho años”.
Si alguien ha sido perjudicado por las demoras judiciales, es la familia de Hugo Bustíos. La señora Margarita Patiño viuda de Bustíos, meses antes de su lamentable fallecimiento, vio quebrantada su salud debido a la tremenda presión psicológica impuesta por este juicio, y también por las injurias y agresiones de los partidarios del general Urresti.
Buena parte de las demoras en el juicio se deben a las argucias de la defensa del general Urresti, consistentes en presentar pruebas impertinentes al caso, solicitar debates innecesarios, entre otras medidas dilatorias (como un hábeas corpus presentado contra la Sala, que fue desestimado).
• La testigo Ysabel Rodríguez no fue terrorista.
La testigo presencial Ysabel Rodríguez Chipana nunca ha sido juzgada ni sentenciada por terrorismo, ni existe información oficial sobre su participación en acciones armadas o atentados. Lo único con que cuenta la defensa de Urresti es que ella fue registrada como “arrepentida”, por el hecho de haber proporcionado, a la fuerza, alimentos a los terroristas.
Diversos estudios coinciden en que la Ley de Arrepentimiento fue aplicada de manera abusiva (ver un artículo que resume el tema en http://ow.ly/kLJG30dOMgf), pues policías y militares inscribían como “arrepentidos” a personas que incluso habían pasado por situaciones tan extremas como haber dado víveres o información a los terroristas con un arma apuntada a la cabeza.
¿Por qué el general Urresti está tan interesado en desacreditar a esta testigo? Porque fue testigo presencial del asesinato de Bustíos, y porque acusó a Urresti de haberla violado sexualmente en dos ocasiones para amedrentarla, y de amenazarla de muerte para que no revele lo que presenció.
Tal como indicó en su declaración ante la Sala Penal Nacional, la Sra. Rodríguez sufrió el despojo de sus terrenos en Huanta por parte de miembros de Sendero Luminoso. Posteriormente formó parte de las rondas campesinas y comités de autodefensa de Quinrapa, quienes combatieron a los terroristas junto a los militares.
3. Urresti se presenta a sí mismo como un hombre respetuoso de las normas. Pero cabe recordar que ha sido expulsado dos veces del recinto judicial por la Sala Penal Nacional, por interrumpir las intervenciones del fiscal y de la testigo Ysabel Rodríguez.
4. La publicación de una relación de supuestas “mentiras y verdades”, es una medida desesperada que ha tomado el acusado, pasando por encima la prohibición de declarar sobre el proceso establecida por la Sala Penal Nacional.
COMISEDH rechaza la publicación realizada por Daniel Urresti Elera y denuncia el intento del acusado de confundir a la opinión pública, presentándose como víctima ante la inminente condena por delito de lesa humanidad.
Lima, 21 de julio del 2017.
Comisión de Derechos Humanos
COMISEDH