Tras cinco meses de espera, la familia de una niña víctima de violencia sexual por la pareja de su madre, espera que la Corte Suprema se pronuncie a favor de la revisión de la sentencia que absolvió a su violador, la misma que fue emitida por el Juzgado Colegiado de Ayacucho y ratificada por la Primera Sala Penal de Apelación de Huamanga-Ayacucho.
La Comisión de Derechos Humanos, COMISEDH, que asiste legalmente a la familia, explicó que, pese a la contundencia de las pruebas recogidas a través de la cámara Gesell, de los resultados del informe médico legal y, de las pruebas psicológicas que evidencian el abuso sexual sufrido por la menor, los jueces de Ayacucho consideraron increíblemente que no se había configurado el delito de violación.
El abogado de COMISEDH, Hernán Barrenechea, cuestionó además que los jueces hayan desacreditado las versiones de los testigos por la contradicción en la fecha de una de las agresiones sufridas por la menor, sin considerar que la niña fue violentada en repetidas oportunidades durante el tiempo que su agresor mantuvo una relación con su madre.
Al respecto, el abogado recordó que, la Corte Suprema ha generado lineamientos jurisprudenciales cuando se suscitan contradicciones en declaraciones de testigos-víctimas, afirmando que ello no es razón suficiente para desacreditar la versión de los testigos.
Frente a esta situación, COMISEDH solicitó la revisión del caso a la Corte Suprema de Justicia, a través del Recurso de Casación Nº1111-2018, proveniente de Ayacucho, el cual está siendo evaluado por los jueces supremos César San Martín Castro, Aldo Figueroa Navarro, Hugo Príncipe Trujillo, Zavina Chávez Mella e Iván Sequeiros Vargas, cuya decisión se espera para este viernes 1 de febrero.
Cabe precisar que, la Fiscalía Penal Corporativa de Ayacucho también interpuso un recurso de casación en contra de la absolución del agresor en este caso, al considerar que el fallo de los jueces de Ayacucho no se ajusta a ley, por lo que requiere de un análisis minucioso de la Corte Suprema de Justicia. De esta manera, respalda plenamente la posición de COMISEDH en este caso.
Desde el 2016, existen criterios claros para juzgar este tipo de delitos, los cuales buscan eliminar todo mecanismo de impunidad y revictimización de las víctimas de violencia sexual, en especial de menores de edad. Así, la Corte Suprema de Justicia ha emitido importantes acuerdos plenarios mediante los cuales ha orientado y uniformizado la práctica judicial en estos casos.
“Para COMISEDH, la decisión de la Sala de Ayacucho frente a este caso de violencia sexual, los argumentos que sustentan su decisión, así como el procedimiento aplicado para la revisión del mismo, evidencian el desconocimiento de estos jueces de los criterios establecidos por la Corte Suprema de Justicia para resolver casos de violencia sexual, en especial los que afectan a menores de edad”, afirmó el abogado Hernán Barrenechea.
COMISEDH espera que la decisión que adopte la Corte Suprema de Justicia frente a este caso siente las bases para asegurar la aplicación debida de las leyes peruanas que protegen a las niñas y a las mujeres frente a la violencia sexual, y así se evite la impunidad de sus agresores.
Lima, 31 de enero de 2019